11 de octubre
¿Quién financia la iniciativa “Amazonía Casa Común”
durante el Sínodo?
Obispos debaten por qué los protestantes crecen en la Amazonía
y los católicos no
Es inútil que el Sínodo alemán pretenda ser vinculante,
precisa autoridad vaticana
12 de octubre
Periodista pregunta por qué evangelizar a los
indígenas y un obispo le responde
Mito o realidad: ¿Colón fue un abusador malvado con
los indígenas?
Cultura hedonista busca derribar baluarte del
celibato, dicen obispos en Sínodo
11 de octubre
¿Quién financia la iniciativa “Amazonía Casa Común”
durante el Sínodo?
Durante la realización del Sínodo de la
Amazonía en Roma, la Iglesia de Santa María en Traspontina es la sede de la
iniciativa “Amazonía: Casa Común”, en la que se realiza un evento diario de
carácter sincrético llamado “Momentos de espiritualidad amazónica”, en el que
se mezclan tradiciones indígenas del Amazonas con referencias cristianas.
Entre las organizaciones involucradas en
esta iniciativa y otros eventos en Roma en ocasión del Sínodo está la Red
Eclesial Panamazónica (REPAM), dos agencias de ayuda de los obispos de Alemania
y una confederación de grupos sociales con sede en Bruselas (Bélgica).
La iniciativa Amazonía Casa Común “es un
esfuerzo de tratar de reunir a las distintas instituciones de la región
amazónica, miembros de la Iglesia o vinculados a ella, que venían a Roma para
que tuvieran un espacio común y calendario común. Pero cada institución es
responsable por sus eventos”, explicó Mauricio López Oropeza, secretario general
de la REPAM en declaraciones a CNA, agencia en inglés del Grupo ACI.
La REPAM, presidida por el Cardenal
brasileño Claudio Hummes, es uno de los 14 grupos del comité organizador de la
iniciativa Amazonía Casa Común, resaltó López.
“Cada caso es distinto y ellos están
compartiendo esa diversidad y espiritualidad de su propio contexto. Eso es lo
que sé. Hay alrededor de 390 comunidades indígenas en la región amazónica y la
espiritualidad es parte de toda cultura”, explicó.
La REPAM se describe a sí misma como una
organización que defiende los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas
en la Amazonía.
El Obispo Emérito de Marajó, en la Amazonía
brasileña, Mons. José Luis Azcona, dijo en agosto de este año que el trabajo de
la REPAM se basa en un “pensamiento único” que es “amenazante” para el camino
de la sinodalidad y la unidad eclesial de Brasil.
Estas críticas fueron negadas por el
presidente de REPAM, el obispo brasileño de 85 años, Cardenal Claudio Hummes, y
otro importante colaborador de la organización, el obispo austro-brasileño,
Mons. Erwin Kräutler, quienes han defendido durante años la ordenación de
hombres casados y el sacerdocio femenino.
El Cardenal Hummes es el Relator General
del Sínodo de la Amazonía. En los eventos de la iniciativa Amazonía Casa Común
también está involucrada Adveniat, la institución de ayuda de los obispos de
Alemania para América Latina.
Adveniat describe su colaboración con REPAM
como un trabajo conjunto. En el año 2016, la organización alemana colaboró con
3,2 millones de euros, unos 3,5 millones de dólares.
Adveniat y REPAM también han trabajado
juntos para influenciar al gobierno alemán en temas relacionados a la Amazonía.
Otra organización de ayuda de los obispos
alemanes, Misereor, es también parte del “comité coordinador” de la Casa Común,
del mismo modo que Cáritas Internacional. Ambos grupos trabajan juntos de
acuerdo a lo establecido en un “contrato de cooperación” para el periodo
2018-2020, aprobado por el Episcopado de Alemania.
En 2018 Misereor entregó 52,64 millones de
euros, unos 58 millones de dólares, para financiar 337 proyectos en América
Latina y el Caribe, de acuerdo a su informe anual. La agencia también patrocina
proyectos en África y Asia.
Misereor es descrita como uno de los anfitriones
de muchos de los eventos de octubre en Roma, junto con REPAM y CIDSE, una red
de organizaciones de justicia social de Europa y Norteamérica, cuya sede está
en Bruselas.
El Movimiento Global Católico para el Clima
es otra organización vinculada a la iniciativa de la Casa Común. Esta
organización, la Orden de los Franciscanos Menores (OFM) y la REPAM fueron los
grupos que organizaron la ceremonia indígena realizada en los Jardines del
Vaticano el pasado 5 de octubre, que algunos han comparado con el “pago a la
tierra”.
El pago a la tierra es una ceremonia
indígena que se realiza en algunos países de América Latina, en los que se
agradece a la “madre tierra” por sus frutos o se le hace algún pedido. Por lo
general no contiene elementos de la fe cristiana.
Otros eventos del calendario de la Casa
Común tienen como anfitriones al grupo italiano FOCSIV, una organización
internacional de voluntarios; y la Unión Internacional de Superiores Generales
(UISG), así como la red Talitha Kum conformada por religiosas que luchan contra
la trata de personas.
Traducido y adaptado por Walter Sánchez
Silva. Publicado originalmente por CNA
Obispos debaten por qué los protestantes crecen en
la Amazonía y los católicos no
Entre los diferentes debates de los
círculos menores en el Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía, que se está
desarrollando en Roma hasta el 27 de octubre, se está hablando de por qué los
protestantes crecen en la Amazonía y los católicos están estancados o incluso
reduciendo su número.
En el briefing informativo organizado este
viernes 11 de octubre en la Oficina de Prensa del Vaticano para hacer un
resumen de los trabajos del Sínodo, se planteó la cuestión del fuerte
crecimiento de las Iglesias y comunidades evangélicas entre los pobladores de
la Amazonía a costa de los fieles de la Iglesia Católica.
La cuestión concreta que se planteó fue que
los misioneros católicos en la Amazonía ponen el acento en lo social, mientras
que los pastores evangélicos hablan del Evangelio.
El Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo
de México, explicó que en el círculo menor del Sínodo en el que está
trabajando, un delegado fraterno (miembro de una Iglesia protestante) dijo que
los obispos “tienen que tener muy en cuenta que la gente quiere la Palabra de Dios
antes que todo”.
El Cardenal Aguiar afirmó que “yo creo que
el Papa Francisco ya nos ha dado un testimonio muy fuerte en la Evangelii
gaudium, en la Laudato si’ y en sus distintos comunicados de que debemos
comunicar prioritariamente la Palabra de Dios para que la gente entre en una
interiorización de su relación con Dios y una experiencia fuerte de vida, y
entonces sí ya comprometerse a lo demás”.
Por su parte, Mons. Pedro Brito Guimarâes,
Arzobispo de Palmas (Brasil), subrayó que la migración de una Iglesia a otra es
un fenómeno religioso complejo que no se puede explicar con una única razón.
“Hay muchas razones juntas. Nosotros le
llamamos a eso 'tránsito religioso'. Hay algunos estudios que muestran que
algunas personas migraron de Iglesia no una sola vez, sino seis veces. Es un
fenómeno muy complejo que exige más tiempo para analizarse”, explicó.
Insistió en que la migración de una
religión a otra “es un hecho, pero no hay un único criterio, un único motivo.
Existen muchas razones que hacen que las personas muden de una Iglesia a otra”.
Además, señaló que “internamente, dentro
del mundo evangélico, esa migración existe con mucha con frecuencia. Basta que
una persona no esté de acuerdo con la opinión del pastor para fundar otra
Iglesia. Hay más Iglesias de lo que se puede imaginar”.
En su opinión, se trata de un fenómeno que
refleja la vulnerabilidad de las personas, que hace que “se alejen de su
Iglesia”. Para entenderlo, hay que comprender que las poblaciones de la
Amazonía tienen unas necesidades materiales que no siempre pueden cubrirse.
Tienen deficiencias en el acceso a la sanidad, a la educación, etcétera y “esas
Iglesias (evangélicas) prometen: prometen buena economía, matrimonio,
felicidad”.
Asimismo, Mons. Joaquín Pertíñez Fernández,
Obispo de Río Branco (Brasil), habló de las dificultades de la Iglesia Católica
para llegar a los lugares más remotos del Amazonas debido “a la escasez de
sacerdotes en toda la Amazonía”. “No tenemos ni condiciones personales ni
económicas para estar presentes en esos lugares”.
Explicó que en el Instrumentum laboris del
presente Sínodo se “habla de vacíos existenciales o religiosos que nosotros,
como católicos no ocupamos, y vienen otros y los ocupan. Porque nuestro pueblo
es muy religioso, tradicionalmente, y cualquiera que llega diciendo que es
palabra de Dios, nuestro pueblo va detrás”.
También él se refirió a las promesas de
cubrir las necesidades básicas “sobre todo de salud”, con que los pastores
protestantes logran convencer a fieles católicos para que se cambien de
Iglesia. En ese sentido, se refirió a un problema de formación: “falta
conocimiento, falta cultura”.
En muchos lugares de la Amazonía “no hay
acceso a la salud para todos”, y si alguien “necesita curarse de un dolor de
cabeza o un dolor de estómago, entonces el pastor promete y a través de esas
promesas, con ese proselitismo, consiguen que muchos se adhieren. Y una vez que
se han marchado es muy difícil regresar”.
“Hay muchas personas que, si no lo
consiguen en una Iglesia, van a otra, y a otra hasta que encuentran a alguien
que solucione su problema, que es más físico que espiritual. No siempre podemos
solucionar los problemas básicos de salud, educación y de todo que nuestro
pueblo tiene. Entonces vienen otros prometiendo cosas básicas y el pueblo les
cree y se va con ellos”, concluyó.
Es inútil que el Sínodo alemán pretenda ser vinculante,
precisa autoridad vaticana
El secretario del Pontificio Consejo para
los Textos Legislativos, Mons. Juan Ignacio Arrieta, explicó las razones por
las cuales el proceso sinodal que planea la Iglesia en Alemania no puede ser
vinculante.
“Es inútil que nadie pretenda que el Sínodo
alemán sea vinculante porque nadie le puede dar esa autoridad al Sínodo alemán.
Nadie puede vincular a los fieles más allá de lo que pueden ser vinculados y a
los pastores más allá de lo que pueden ser vinculados”, dijo el Prelado en el
programa Cara a Cara de EWTN, en un episodio que será transmitido dentro de
poco.
“Los pastores dependen del Papa y solamente
la autoridad del Papa puede transferir una autoridad al Sínodo para que sea
vinculante. Si no hay ese acto de transferencia, de decir ‘esto que sea
vinculante’ o ‘acepto que este acto sea vinculante’, pues nadie puede sentirse
vinculado”, resaltó el Obispo de origen español.
“Es inútil que alguien lo diga, o que
alguien lo pretenda o lo escriba en una norma porque esa norma por sí misma no
tendría fuerza”, insistió.
La autoridad vaticana recordó luego que “en
la Iglesia el positivismo no existe, no es posible. Lo que verdaderamente
vincula a la Iglesia, a los fieles son los sacramentos, la palabra de Cristo.
Con lo cual la fuerza vinculante que vaya contra los sacramentos o el modo de
funcionar no funciona, eso simplemente no es posible aunque lo digan”.
El positivismo jurídico es la filosofía
legal según la cual las leyes se eligen democráticamente sin ninguna relación
con el orden natural.
El Sínodo Alemán o el proceso sinodal en Alemania
El 25 de septiembre la Conferencia
Episcopal Alemana aprobó los estatutos para la creación de una asamblea sinodal
con el Comitié de Católicos Alemanes (ZdK). Este grupo, que estuvo de acuerdo
en participar en el proceso sinodal si las resoluciones de la asamblea son
“vinculantes”, revisará y aprobará el texto aprobado por los obispos.
El ZdK es un polémico grupo laico cuyos
líderes promueven el cambio de la moral sexual de la Iglesia, una mayor
participación de las mujeres y la bendición de parejas homosexuales.
A finales de agosto, el Pontificio Consejo
para los Textos Legislativos, del que Mons. Arrieta es secretario, realizó una
evaluación de los estatutos y señaló que el rol del ZdK como participantes del
mismo nivel que los obispos alemanes en la asamblea era un motivo de
preocupación.
La evaluación fue enviada por el Cardenal
Marc Ouellet al presidente del Episcopado alemán, Cardenal Reinhard Marx.
El Pontificio Consejo explicó que la figura
que propone la Iglesia en Alemania no es un sínodo, es decir un cuerpo
consultivo, sino un concilio particular, una figura canónica que puede legislar
y enseñar con autoridad solo si cuenta con la aprobación explícita del Pontífice.
También se indicó entonces que lo planteado
por los obispos alemanes “no era eclesiológicamente válido” y busca tratar
temas que “no pueden ser objeto de deliberaciones o decisiones de una Iglesia
particular sin contravenir lo que ha sido expresado por el Santo Padre”.
Luego de reunirse con el Papa Francisco y
con el Cardenal Ouellet la semana pasada, el Cardenal Marx insistió en que “el
proceso sinodal vinculante” no puede ser clasificado como concilio o sínodo
sino como algo único.
La grave crisis de la Iglesia en Alemania
En los primeros días de septiembre, el
Cardenal Reinhard Marx, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, dijo
que “se puede llegar a la conclusión de que tiene sentido, bajo ciertas
condiciones y en ciertas regiones, permitir sacerdotes casados”. Estas se
declaraciones cobran mayor importancia ya que el Cardenal participará del 6 al
27 de octubre en el Vaticano del Sínodo de la Amazonía, cuyo documento de
trabajo plantea la posibilidad de ordenar a hombres casados como sacerdotes.
El Cardenal ha hecho también otras
polémicas declaraciones en las que, entre otras cosas, alentó el acceso a la
comunión de los divorciados en nueva unión, promovió que los sacerdotes
católicos bendigan parejas homosexuales y sugirió que los laicos prediquen en
Misa.
Asimismo, y también en el marco del Sínodo
de la Amazonía, algunos obispos alemanes asistieron a fines de junio a una
reunión privada en Roma, entre los que estaban el Cardenal Walter Kasper, que
promueve públicamente el acceso a la Eucaristía de los divorciados en nueva
unión.
En una entrevista en 2018, el
vicepresidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Mons. Franz-Josef Bode,
dijo que si se autoriza la ordenación de sacerdotes casados en la Amazonía,
entonces los obispos alemanes insistirían para tener ese mismo permiso. En
enero de ese año también dijo estar a favor de bendecir a parejas homosexuales.
De otro lado, Mons. Franz-Josef Overbeck,
Obispo de Essen y presidente de Adveniat, institución de ayuda de la Iglesia en
Alemania para América Latina, dijo que el Sínodo de la Amazonía “es un punto de
no retorno” para la Iglesia y que “nada será lo mismo” después de este
encuentro.
El Prelado también apoyó públicamente la
“huelga de mujeres” contra la Iglesia en Alemania, convocada por un grupo de
católicas tras el no del Papa Francisco a la ordenación de diaconisas.
A mediados de julio de este año la
Conferencia Episcopal de Alemania dio a conocer algunas estadísticas de 2018,
entre las que destaca que en el periodo fueron más de 216 mil fieles los que
decidieron abandonar la Iglesia Católica.
Asimismo, de los 23 millones de bautizados
en el país, de una población total de 83 millones, el porcentaje de los que
asisten a la Misa dominical está en un 9.3%, es decir alrededor de 2,1 millones.
En el caso de los sacerdotes que sirven en
las diócesis del país, el número ha descendido a 1.161 en 2018, cuando eran más
de 17 mil en el año 2000.
Las estadísticas también señalan que en el
año 2000 las parroquias en Alemania eran 13.241. En 2018 descendieron a 10.045.
Las estadísticas de 2018 no proporcionan
ninguna información sobre el sacramento de la Reconciliación o Confesión, una
práctica que parece haber sido abandonada casi por completo por los católicos
del país, incluidos los sacerdotes.
12 de octubre
Periodista pregunta por qué evangelizar a los
indígenas y un obispo le responde
El Vicario Apostólico de Puyo, en la
Amazonía de Ecuador, Mons. Rafael Cob García, defendió el derecho de los
pueblos amazónicos de recibir el Evangelio siguiendo el mandato de Cristo: “Id
por todo el mundo y proclamad el Evangelio”.
Mons. Cob García realizó esta afirmación
este viernes 12 de octubre, día en que se conmemora la llegada de Cristóbal
Colón a América, en respuesta a una pregunta planteada en la Sala de Prensa del
Vaticano en el marco del Sínodo de la Amazonía.
En la pregunta, realizada por el periodista
Lorenzo Milá, de Televisión Española (TVE), planteó por qué es necesario
evangelizar a comunidades del Amazonas que tienen sus propias creencias, a
veces milenarias, el Vicario Apostólico explicó que “estas comunidades, que
pueden tener su espiritualidad específica, necesitan también conocer, según
nuestro criterio desde nuestra fe cristiana católica, lo que trajo Dios para
nosotros igual que para ellos”.
“Lo mismo que las mayorías tienen la
oportunidad de ser evangelizados de una manera tan directa, ese mismo derecho
deben tener también las minorías: conocer justamente ese mensaje de salvación
que Cristo ha traído no para unos pocos, sino que ha traído para todos”.
“Por eso decía Jesús: He venido para que
todos tengan vida, y vida en plenitud. Por eso yo creo que es importante para
la Iglesia el mandato misionero de ‘id por todo el mundo y llevad el Evangelio
a todos los pueblos’. Y en eso, todavía, como diría Juan Pablo II, estamos casi
en el inicio, porque cada vez que vemos, más nos falta”.
Por otra parte, en respuesta a una segunda
pregunta, que planteaba qué es más importante: evangelizar a las comunidades
del Amazonas o protegerlas de la voracidad de las explotaciones, Mons. Cob
García hizo hincapié en que “las dos cosas son importantes”.
“A estos pueblos, a estas comunidades, hay
que protegerlas, y hay que acompañarlas, porque, en definitiva, se juegan la
vida. La vida es el agua, la vida es la naturaleza, y si estas transnacionales
entran sin tener en cuenta a los habitantes que viven en esas tierras, están
haciendo un atropello, no están respetando los derechos”.
En ese sentido, insistió en que “la Iglesia
acompaña y protege a esas comunidades de la codicia voraz de creer que la
Amazonía es una despensa de donde se puede sacar todo lo que uno quiere. Porque
la consecuencia es que estos pueblos quedan empobrecidos y no se les respetan
sus derechos.
Mito o realidad: ¿Colón fue un abusador malvado con
los indígenas?
Existe un mito que afirma que tras su
llegada a América el 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón abusó y esclavizó a
los indígenas, a semejanza de los colonizadores españoles. Diversos
especialistas desenmascaran estas acusaciones y afirman que todo es parte de un
plan para desprestigiarlo.
Para sustentar el mito en contra de Colón,
quienes lo difunden se valen de algunos extractos de los escritos de Fray
Bartolomé De las Casas, un importante dominico que fue el primer Obispo de
Chiapas en México e incansable misionero que denunció los abusos que cometieron
los colonizadores españoles contra los indígenas.
De las Casas describió que los españoles
“actuaban como bestias voraces, matando, aterrorizando, afligiendo, torturando
y destruyendo a los pueblos indígenas, haciendo todo esto con nuevos, extraños
y variados métodos de crueldad de los que nunca se ha visto o escuchado antes”.
Relató también que cuando los españoles
atacaban a los pueblos no tenían piedad de los niños, ancianos o embarazadas.
Los acuchillaban y desmembraban “como si se tratara de ovejas en un matadero”.
Añadió que incluso apostaban para ver quien mataba mejor.
De Las Casas señaló en sus escritos que los
colonizadores perpetraron estos actos motivados por su “insaciable codicia y
ambición” por el oro.
Ante estas acusaciones, diversos especialistas
han defendido la figura de Cristóbal Colón como la antropóloga y profesora de
la Universidad de Stanford, Carol Delaney, quien ha destacado los motivos
religiosos del explorador italiano para sus viajes.
En declaraciones a CNA –agencia en inglés
del grupo ACI– Delaney indicó que “están culpando a Colón por cosas que no
hizo. Los que las hicieron fue la gente que vino después de él, los
colonizadores. Creo que ha sido terriblemente calumniado”.
La también autora del libro “Colón y la
búsqueda de Jerusalén”, explicó que el descubridor de América tuvo una
impresión favorable de los indígenas y que ordenó a sus hombres que no abusaran
de ellos sino que entablaran relaciones comerciales.
Incluso llegó a colgar a quienes cometieron
crímenes contra los indígenas.
“Cuando leí sus propios escritos y los
documentos de quienes lo conocieron, parecía estar muy del lado de los
indígenas”, indicó la experta.
La antropóloga explicó que la propia visión
de Bartolomé De las Casas sobre Colón es más compleja. Otros expertos notaron
que De Las Casas admiraba a Colón e incluso llegó a decir que el navegante y el
reino de España tuvieron un papel providencial en "abrir las puertas del
Mar".
De las Casas también pensaba que Colón fue
tratado injustamente por los monarcas españoles cuando fue acusado de mala
administración.
Delaney admitió que algunos de los
indígenas fueron enviados a España como esclavos para trabajos forzados cuando
Colón era responsable de la región, pero atribuyó este maltrato a quienes lo
reemplazaron en su ausencia.
En su segundo viaje, dijo la especialista,
Colón llevó consigo a España a seis indígenas, pero no como esclavos sino
“porque querían ir”.
La experta explicó un episodio de los
viajes de Colón: luego de que encalló la carabela Santa María, el explorador
italiano dejó 39 hombres en una isla del Caribe bajo estrictas órdenes de no
saquear, no secuestrar ni violar a las mujeres, y comerciar a cambio de comida
y oro.
“Cuando regresan de su segundo viaje,
encontraron que los colonizadores habían sido asesinados”, expresó Delaney. La
antropóloga indicó que el sacerdote que los acompañaba en esa travesía quiso
matar al pueblo en venganza, pero Colón se opuso con firmeza.
La experta también destacó la relación de
Colón con un líder indígena llamado Guacanagari. Su amistad fue tan buena que
el descubridor llegó a adoptar uno de los hijos del indígena. Este tomó el
nombre de Diego, al igual que el hijo biológico del navegante italiano y lo
acompañó en sus tres últimos viajes.
Otra organización preocupada por responder
al mito que algunos han tejido sobre el navegante italiano es una que lleva su
nombre: Los Caballeros de Colón, que son una fraternidad laical católica
fundada en 1882, la más grande del mundo, inspirada en el nombre, los viajes y
la fe del descubridor.
En un correo electrónico enviado a sus
miembros en 2017 cuando se debatía en Colorado un proyecto de ley que buscaba
eliminar el Día de Colón que este 2018 se celebró el día 8, los Caballeros de
Colón indicaron que “los expertos han demostrado por mucho tiempo que De las
Casas era propenso a la hipérbole y a la exageración”.
“El legado y las hazañas de Cristóbal Colón
merecen ser celebradas. Él era un hombre adelantado a su época y un intrépido
explorador y brillante navegante cuyo atrevido descubrimiento cambió el curso
de la historia”, continúan.
“Con frecuencia Colón ha sido falsamente
culpado por acciones de aquellos que vinieron después de él y es la víctima de
calumnias horrendas sobre su conducta”, agregaron.
Asimismo, uno de los voceros de Caballeros
de Colón, Isaac Cuevas, explicó que “hace más de un siglo, el Ku Klux Klan en
Colorado tenía en la mira a los católicos y a los italoestadounidenses. Una de
las tácticas del Klan en todo Estados Unidos fue la denigración de Cristóbal
Colón y el intento de supresión de la fiesta en su honor”.
Por su parte, Delaney considera que el Día
de Colón debe seguir celebrándose ya que la figura de Cristóbal Colón ha sido
importante para los católicos de Estados Unidos, especialmente para los
italoestadounidenses, que vieron en su viaje pionero desde Europa una forma de
validar su presencia en un país de mayoría protestante que a veces les era
hostil.
La fe de Colón hizo que durante el siglo
XIX hubieran propuestas para llevar adelante la causa de canonización del
viajero italiano. En 1892, con ocasión del 400° aniversario del primer viaje de
Colón, el Papa León XIII escribió la encíclica “Quarto Abeunte Saeculo” donde
se refirió al deseo de Colón de difundir el catolicismo.
En ella el Pontífice también destacó cómo
la fe católica de Colón motivó su viaje y lo apoyó en medio de sus fracasos.
Traducido y adaptado por María Ximena
Rondón. Publicado originalmente en CNA.
Cultura hedonista busca derribar baluarte del
celibato, dicen obispos en Sínodo
Algunos de los obispos que participan en el
Sínodo de la Amazonía, afirmaron que el mundo actual, bajo las presiones de una
cultura hedonista y laicista, ve en el celibato el “último baluarte a
derribar”.
“El mundo actual ve en el celibato religioso
el último baluarte a derribar bajo la presión de una cultura hedonista y
laicista. Es necesario entonces reflexionar atentamente sobre el valor del
celibato”, indica la síntesis preparada por Vatican News y difundida por la
Sala Stampa del Vaticano este sábado 12 de octubre al concluir la octava
congregación general del Sínodo de la Amazonía.
El texto señala luego que, con esta
congregación o reunión general de los obispos, se concluye la primera semana de
deliberaciones del Sínodo. En esta oportunidad participaron del debate 166
padres sinodales.
“Se ha observado cómo muchos cristianos
cuentan haber sido acogidos por las culturas indígenas justamente en razón de
su celibato”, prosigue la síntesis.
Entre los padres sinodales también hubo
algunos que expresaron su apoyo a la ordenación de hombres casados virtuosos,
los llamados viri pobati. “En algunas intervenciones se ha evidenciado que la
falta de vocaciones no es un problema solo amazónico. Entonces, ¿por qué hacer
excepciones exclusivamente para estas regiones? Se ha sugerido dedicar al tema
un sínodo específica”, indica la síntesis de Vatican News.
“El tema de la mujer en la Iglesia también
ha vuelto en esta tarde con el pedido de una mayor responsabilidad pastoral y
participación femenina efectiva, también en el ámbito de las decisiones. Se ha
invocado un discernimiento para la institución del diaconado femenino en la
región”, señala el texto.
La octava congregación general también ha
respondido a la pregunta “¿Cuántos conocen el Evangelio?” y se ha recordado que
“en efecto debe ser central el anuncio de la Buena Noticia no solo en la
Amazonía sino en todo el mundo”.
“No se evangeliza nunca solos. Por esto se
ha auspiciado la creación de equipos adecuados para responder a los múltiples
desafíos pastorales y capaces de testimoniar la alegría de la evangelización”,
refiere la síntesis de Vatican News.