Sínodo de la Amazonía (4ta Parte) días 13, 14 y 15



13 de octubre
Papa Francisco propone el "antídoto" al envejecimiento del corazón

14 de octubre
¿Qué opina el Cardenal Ouellet sobre los viri probati?
Otro obispo brasileño pide ordenar hombres casados en la Amazonía
En el Sínodo defendemos lo que defienden nuestros hermanos en Ecuador, dice líder indígena
Misionero afirma: Proponer sacerdotes casados para Amazonía no va al fondo del problema
La hipocresía es el lenguaje del diablo, advierte el Papa Francisco
Diaconisas y viri probati no son temas esenciales en Amazonía ni Alemania, dice Cardenal
Se completa la comisión de redacción del documento final del Sínodo de la Amazonía

15 de octubre
Lo fundamental en la Amazonía es el anuncio explícito de Jesucristo, asegura obispo
Obispo responde a quienes dicen que indígenas de la Amazonía no comprenden el celibato




13 de octubre
Papa Francisco propone el "antídoto" al envejecimiento del corazón
En la Misa de canonización que tuvo lugar este domingo 13 de octubre en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el Papa Francisco propuso la oración como “la puerta de la fe”, “la medicina del corazón”.
Según explicó durante la homilía, el Papa animó a invocar “con confianza cada día el nombre de Jesús: Dios salva. Repitámoslo; es rezar. La oración es la puerta de la fe, la oración es la medicina del corazón”.
Y subrayó que el agradecimiento es muy importante porque es “el antídoto al envejecimiento del corazón”.
“No es cuestión de cortesía, de buenos modales es cuestión de fe. Un corazón que agradece se mantiene joven. Decir: ‘Gracias, Señor’ al despertarnos, durante el día, antes de irnos a descansar es el antídoto al envejecimiento del corazón. Así también en la familia, entre los esposos: acordarse de decir gracias. Gracias es la palabra más sencilla y beneficiosa”, aseguró.
Además explicó que “cuando encontramos a Jesús, el ‘gracias’ nace espontáneo, porque se descubre lo más importante de la vida, que no es recibir una gracia o resolver un problema, sino abrazar al Señor de la vida”.
El Papa Francisco también afirmó que la fe “aumenta con el don y crece con el riesgo” y el Señor “hace milagros si salimos de nuestras certezas acomodadas, si dejamos nuestros puertos seguros, nuestros nidos confortables”.
Y aseguró que “nuestra tarea hacernos cargo del que ha dejado de caminar, de quien ha perdido el rumbo: somos protectores de nuestros hermanos alejados. Somos intercesores para ellos, somos responsables de ellos, estamos llamados a responder y preocuparnos por ellos”.
 “¿Quieres crecer en la fe? Hazte cargo de un hermano alejado, de una hermana alejada”, aseguró el Papa.

14 de octubre
¿Qué opina el Cardenal Ouellet sobre los viri probati?
El Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos, hizo una defensa del celibato sacerdotal al afirmar que: “Jesús es célibe. No es casual, no es por caso”.
Así se expresó durante una entrevista en el programa “Cara a cara”, conducido por el director del grupo ACI, Alejandro Bermúdez, que se emitirá próximamente en EWTN, para hablar de su libro “Sacerdotes, amigos del Esposo. Para una visión renovada del celibato”, editado por Ediciones Encuentro y presentado en Roma el pasado 3 de octubre, unos días antes de la apertura del Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía.
En la entrevista, el Cardenal Ouellet explica que Jesús “venía como representante del Padre, de Dios y en el misterio de la alianza y en Él se entiende con el símbolo nupcial, la alianza de Dios con la humanidad. Pensemos en el Cantar de los Cantares que es la llave de interpretación de toda la Biblia”.
“Jesús es el esposo, por eso el título de mi libro es ‘Amigos del Esposo’ hablando de los sacerdotes. Como San Juan Bautista que se presenta como amigo del esposo. Él debe crecer y yo disminuir. Y así debe ser la hospitalidad del sacerdote, no ponerse de muestra y querer utilizar el ministerio para sus ventajas personales. Eso es clericalismo, dice el Papa y denuncia esas actitudes”.
Hizo hincapié en que “el vínculo entre sacerdocio y celibato es estrechísimo. No es un dogma declarado, pero es el derecho que Jesús ha establecido llamando a los apóstoles consigo para el ministerio”.
En ese sentido, insistió en que “la tradición latina ha mantenido siempre esta opción de que los sacerdotes sean escogidos entre los que tienen el carisma del celibato, porque el celibato es una confesión de fe, no es solo una disciplina. Si acepto seguir a Jesús es porque me llamó y reconozco quién es Él”.
El Cardenal señaló que si Jesús, en vez del hijo de Dios, fuera un profeta que fundara una nueva secta, “lo seguirían un poco y después lo abandonarían. Pero si es el hijo de Dios que vino a la tierra como único salvador, tiene el derecho de decir: ‘renuncien a todo porque yo tengo mucho más y mucho mejor que ofrecerles para aportar a la humanidad’”.
“El estilo de vida y el estado de vida de un célibe es una confesión de fe en quién es Jesús”, resaltó. “En la vida del sacerdote célibe hay mucha alegría, algunas luchas, quizás algunas dificultades que pueden ser más o menos graves, pero hay la gracia del Señor, la misericordia que lo vuelve a levantar y propulsar hacia delante, como el Papa Francisco nos insiste constantemente”.
En la entrevista, el Cardenal Ouellet también reflexionó sobre el debate en el seno del Sínodo de la Amazonía sobre los viri probati, ancianos de probada virtud que podrían ser ordenados para impartir los sacramentos en zonas remotas del Amazonas donde no llegan los sacerdotes.
Señaló que “sacerdotes casados existen en la Iglesia católica, en los ritos orientales, melquitas maronitas, ucranianos”. Sin embargo, afirmó que no cree que ordenar viri probati sea la solución y, en cambio, sugirió centrarse más “en promover vocaciones a la vida consagrada, a la vida sacerdotal, creando instituciones y seminarios”.
“Creo, personalmente, que la prioridad debe estar en la cultura vocacional y no en buscar una alternativa rápida a la falta de presbíteros en comunidades lejanas”. “Si para la Amazonía se hace una excepción, porque hay 3 millones de fieles que están dispersos en una inmensidad, entonces, ¿qué hay de la inmensidad en África, en Australia, en Oceanía? Si debemos discutir sobre ello, debería ser una discusión mundial, no para un rincón del planeta”.
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad del sacerdocio en el mundo actual en el que el secularismo está causando grandes estragos. “Cuanta menos fe, más necesidad de sacerdotes”, defendió. “Porque son administradores de signos y ritos que son anunciadores del Evangelio”.
El Cardenal Ouellet también resaltó que el sacerdocio hoy “es más necesario que nunca”, precisamente porque se ha perdido “el sentido de la vida. Con el aborto se elimina a los niños. Con la eutanasia se elimina a los ancianos y a los enfermos. Cuando no hay Dios en el conjunto, el hombre se hace dios y juzga la vida y decido los que pueden o no vivir. Es una cultura peligrosa en la que rige el derecho del más fuerte”.

Otro obispo brasileño pide ordenar hombres casados en la Amazonía
El Obispo de Castanhal (Brasil), Mons. Carlo Verzeletti, se manifestó a favor de la ordenación de hombres casados de probada virtud, los llamados viri probati.
“En el Sínodo sustenté y sigo sustentando la importancia de poder ordenar hombres casados para el ministerio sacerdotal, para que la Eucaristía pueda convertirse en una realidad más próxima a nuestras personas y nuestras comunidades, para que estos hombres casados puedan, de hecho, acompañar la vida de sus pueblos, la vida de sus comunidades”, dijo el Prelado durante la conferencia de prensa realizada este lunes 14 de octubre en la Sala Stampa del Vaticano.
El Prelado, cuya diócesis está ubicada en el estado de Pará en Brasil, explicó que en su jurisdicción hay “una realidad exigente porque tenemos más de 800 mil habitantes con 1110 villas y poblados para ser atendidos. Con solo 45 sacerdotes de los cuales cinco ya tienen más de 80 años”.
“Por eso, con nuestros sacerdotes no estamos en condición de vivir aquí aquello para lo cual fueron constituidos, porque como dice la Presyterorum ordinis (ndr: documento sobre los sacerdotes) en el número 3 y también la Carta a los Hebreos, ‘tomados de entre los hombres y constituidos en favor de los mismos’, pero esto no sucede porque para encontrar a las personas algunas veces por años y celebrar la Misa rápido, cuatro, cinco veces por año, ellos corren de un lugar para otros y no tienen tiempo de acompañar la vida del pueblo, de estar en medio del pueblo, de ofrecer un verdadero cuidado pastoral”, continuó.
De este modo, opinó el Prelado, “el sacerdote se convierte en un distribuidor de sacramentos algunas veces en el año. Por causa de esto en el Sínodo sustenté y sigo sustentando la importancia de poder ordenar hombres casados para el ministerio sacerdotal, para que la Eucaristía pueda convertirse en una realidad más próxima a nuestras personas y nuestras comunidades, para que estos hombres casados puedan, de hecho, acompañar la vida de sus pueblos, la vida de sus comunidades”.
El Obispo dijo además que al “hablar de estos hombres casados ordenados no estoy pensando en padres de segunda categoría, sino en personas preparadas que tengan una vida ejemplar. A veces nos lamentamos de nuestros sacerdotes. ¡Cuántos sacerdotes buenos tenemos, pero también cuantos padres, como el Papa dice, están clericalizados, que solo piensan en sí mismos!”.
El Prelado resaltó asimismo que “en medio del pueblo hay hombres casados extraordinarios que tienen una vida eucarística constante. ¿Qué quiero decir con vida eucarística? Una vida buena, una vida que piensan en los otros, que quiere el bien de los otros, que vive para los otros. Porque podría haber una dicotomía: uno celebra la Eucaristía pero no vive la Eucaristía. Para mí el hecho de encontrar hombres que viven la Eucaristía en el día a día basta para decir ‘este es digno también de celebrar’”.
Tras reconocer que en su región hay una gran cantidad de iglesias pentecostales frente a un escaso número de templos católicos, el Obispo de Castanhal explicó que tienen 110 diáconos permanentes y que aún no hay experiencia con sacerdotes casados.
“No tenemos experiencia de referencia y considero oportuno que con humildad nos dirijamos a las Iglesias hermanas de tradición apostólica que tengan a ese respecto una tradición ininterrumpida y positiva para sacar provecho de su experiencia pastoral en relación a un discernimiento vocacional de los sacerdocios uxorados (casado), sus esposas, y el apoyo de formación que les ofrecen a ellos”, concluyó.
Mons. Verzeletti se suma así a Mons. Erwin Kräutler, Obispo Emérito de Xingu (Brasil) que hace unos días se expresó a favor no solo de ordenar hombres casados sino también diaconisas en la Iglesia Católica.
“No hay otra posibilidad. Los pueblos indígenas no entienden el celibato”, dijo el Obispo en la rueda de prensa del 9 de octubre en la Sala Stampa del Vaticano.
“Hay otro aspecto: dos tercios de estas comunidades que no tienen sacerdotes son coordinadas y dirigidas por mujeres”, agregó el Prelado.
“Entonces, ¿Qué hacemos? Tenemos que pensar en esto. Escuchamos mucho sobre abrazar el papel de las mujeres, pero eso ¿qué significa? ¿Qué les vamos a decir? Sí, tú eres una persona, eres muy buena, pero se necesita soluciones concretas. Tenemos que hacer cosas concretas y sueñan con el diaconado femenino. ¿Por qué no?”.
El Obispo Emérito de Xingu es uno de los prelados elegidos por el Sínodo de la Amazonía para hacer parte de la comisión de información.
El Prelado está vinculado a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y defiende desde hace años la ordenación sacerdotal de hombres casados.

En el Sínodo defendemos lo que defienden nuestros hermanos en Ecuador, dice líder indígena
El líder indígena venezolano, perteneciente al pueblo amazónico curripaco, José Gregorio Díaz Mirabal, Presidente del Congreso de las Organizaciones Indígenas Amazónicas (COICA) afirmó en el Vaticano que su participación en el Sínodo de la Amazonía tiene como objetivo “defender lo que están defendiendo nuestros hermanos indígenas en Ecuador”.
Así lo afirmó este lunes 14 de octubre en el briefing celebrado en la Oficina de Prensa del Vaticano para informar de los avances del Sínodo de la Amazonía.
Desde el pasado 1 de octubre, la capital de Ecuador ha registrado graves incidentes como respuesta a las medidas económicas del presidente Lenin Moreno, en especial la eliminación del subsidio a los combustibles.
Las protestas, en las que han participado de forma activa indígenas movilizados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, ocasionaron choques entre la policía y los manifestantes que se saldaron con al menos 7 muertos.
Esta situación provocó que el presidente se viera obligado a trasladar temporalmente el gobierno desde Quito a Guayaquil y a revertir algunas de las medidas económicas adoptadas.
Sin embargo, durante 10 días grupos violentos protagonizaron numerosos actos vandálicos contra el patrimonio histórico de Quito, incluidas iglesias e instituciones religiosas. El director del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), Raúl Codena, calculó que los daños ocasionados superan los 500 mil dólares y que las reparaciones tomarán al menos cinco meses.
En su intervención en la Oficina de Prensa del Vaticano, el líder indígena reconoció que el “llamado al levantamiento” se hizo desde la sede COICA en Quito, y se enorgulleció de que “más de 30.000 ‘emplumados’ como yo caminaron las calles de Quito para defender la madre naturaleza, para defender la madre tierra. Y también eso venimos a hacer aquí al Sínodo”.
José Gregorio Díaz agradeció al Papa y a la Iglesia por ser “la única institución que en estos momentos está llamando a que despierte el planeta, a que se levante”, porque “si no hacemos nada por el planeta, por la humanidad, todos vamos a desaparecer”.
Los objetivos concretos que, según afirmó, está defendiendo ante los padres sinodales son: “que se demarque nuestro territorio, que se titule nuestro territorio, que se pare la invasión violenta e inconsulta por los grandes proyectos de desarrollo que vienen del mundo civilizado”.
Un “mundo civilizado” que identificó con “hidroeléctricas, minería legal, ilegal, hidrovías, ganadería extensiva, cultivo ilícito, monocultivos, agroindustria y robo de tierras apoyado por los gobiernos, apoyado por las empresas”.
Además, denunció que han sido “criminalizados, encarcelados y asesinados” por “defender a nuestra madre naturaleza”. Al mismo tiempo, celebró la decisión del gobierno ecuatoriano de revertir las medidas económicas, algo que atribuyó al mérito de “nuestras organizaciones, de los trabajadores humildes del Ecuador y de los campesinos”.
En ese sentido, se dirigió a los colectivos que protagonizaron la protesta para decirles que “en este momento puedan estar más tranquilos, puedan regresar a sus casas y esperar a que salga una buena propuesta”.
Por último, invitó a los indígenas de los demás países de la Amazonía a seguir el ejemplo de Ecuador. Afirmó que los indígenas “somos los mártires de la Amazonía”.

Misionero afirma: Proponer sacerdotes casados para Amazonía no va al fondo del problema
La propuesta de los sacerdotes casados para solucionar la falta de evangelización de la Amazonía es “ilusoria” y “casi mágica, que no toca el real problema de fondo” que es “la falta de fervor apostólico”, advirtió el misionero Martín Lasarte Topolanski, sacerdote que participa en el Sínodo de la Amazonía por invitación del Papa Francisco.
“La falta de vocaciones al sacerdocio y religiosas en la Amazonía ¿es un desafío pastoral o más bien es la consecuencia de opciones teológico-pastorales que no dieron los resultados esperados o parciales? Según mi opinión, la propuesta de los ‘viri probati’ como una solución a la evangelización, es una propuesta ilusoria, casi mágica, que no toca el real problema de fondo”, expresó el sacerdote salesiano en un texto publicado por el vaticanista Sandro Magister el 12 de octubre en su columna Settimo Cielo en L’Espresso.
El sacerdote uruguayo y misionero en Angola es el responsable de la animación misionera en África y en América Latina de la congregación salesiana. El Papa Francisco lo incluyó entre los 33 eclesiásticos que llamó personalmente para que participen en el Sínodo sobre la Amazonía.
El texto publicado por Magister es un resumen del artículo del P. Lasarte difundido el 12 de agosto en Settimana News con el título “Amazonía: ¿Los ‘viri probati’ son una solución?”
En su texto, el misionero señaló que el argumento de que es necesaria la ordenación de sacerdotes entre los laicos casados porque el ministro difícilmente puede llegar a las comunidades lejanas “peca de un enorme clericalismo” porque se deja de lado la labor de los laicos, creyendo que una Iglesia donde “no está el ‘sacerdote’ no funciona”. “Esa es una aberración eclesiológica y pastoral. Nuestra fe, el ser cristiano está radicado en el Bautismo, no en la ordenación sacerdotal”, indicó.
En ese sentido, puso los ejemplos de Corea, Japón, Angola y Guatemala, donde los laicos fueron fundamentales.
Recordó que en Corea la Iglesia nació gracias al laico Yi Seung-hun, bautizado en la China y que bautizó a otros católicos. “Por 51 años (1784-1835) desde su fundación la iglesia de Corea fue evangelizada por laicos, con la presencia apenas ocasional de algún sacerdote. Esta comunidad católica floreció y se expandió enormemente, pese a las terribles persecuciones, gracias al protagonismo de los bautizados”, indicó el P. Lasarte.
En el caso de Japón, luego del martirio del último sacerdote en 1644, estos no volvieron hasta 200 años después, encontrando “una Iglesia viva” formada por los “cristianos ocultos”. Durante ese tiempo los cristianos aseguraban que “la Iglesia retornará al Japón, y ustedes lo sabrán por estos tres signos: ‘Los sacerdotes serán célibes, habrá una estatua de María, y ellos obedecerán al Papa-sama en Roma’”.
Sobre su experiencia de 25 años en Angola, el sacerdote dijo que “acabada la guerra civil en 2002, tuve la posibilidad de visitar comunidades cristianas, que desde hace 30 años no tenían la Eucaristía, ni veían un sacerdote, pero eran firmes en la fe y eran comunidades dinámicas, guiadas por el ‘catequista’, fundamental ministerio en África (…). Una iglesia viva, laical con ausencia de sacerdotes”.
En América Latina puso como ejemplo a “los Quetchi del centro del Guatemala (Verapaz), donde pese a la ausencia de sacerdotes en algunas comunidades, los ministros laicos tienen comunidades vivas”, donde los evangélicos “poco han podido penetrar”. Dijo que pese a la escasez de sacerdotes, “es una Iglesia local rica en vocaciones sacerdotales indígenas” y “congregaciones religiosas femeninas y masculinas de origen totalmente indígena”.
En ese sentido, recordó que en su exhortación apostólica Evangelii gaudium, el Papa señaló que escasez de vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada frecuentemente “se debe a la ausencia en las comunidades de un fervor apostólico contagioso, lo cual no entusiasma ni suscita atractivo”.
“El Santo Padre da en la clave del problema. No es la falta de vocaciones, sino la pobre propuesta, la falta de fervor apostólico, la falta de fraternidad y de oración; la falta de procesos serios y profundos de evangelización”, indicó el sacerdote salesiano.
Así, ante la pregunta de por qué luego de 200 a 400 años de evangelización faltan vocaciones en la Amazonía, el sacerdote indicó que “uno de los problemas pastorales en varias partes de América Latina, y en particular de la Amazonía, es la insistencia en los ‘viejos caminos’”. “Existe un gran conservadurismo en varias iglesias y estructuras eclesiales. Y no me refiero solo a tradicionalistas preconciliares, sino a líneas pastorales, mentalidades que se han quedado ancladas en el 68 y la década de los 70-80”, señaló el P. Lasarte.

Tres tipos de “Alzheimer pastorales”
En ese sentido, indicó que existen tres tipos de “Alzheimer pastoral” que afectan la evangelización en la Amazonía.
El primero es el “antropologismo cultural”, originado luego de la Declaración de Barbados de 1971, realizada por doce antropólogos, que “afirmaba que la Buena Nueva de Jesús era una pésima noticia para los pueblos indígenas”.
Aunque “de esta provocación, surgió en varias partes un fecundo diálogo entre antropólogos y misioneros, que ha servido de mutuo enriquecimiento”, en otros lugares “se cayó en una auto-censura, perdiendo la ‘alegría de evangelizar”, con “casos de religiosas que decidieron no anunciar a Jesucristo, ni dar catequesis, ‘por respeto a la cultura indígena’” y que “se limitarían al testimonio y al servicio”, pretendiendo que esto “supla el anuncio”.
El misionero recordó que en Evangelii nuntiandi, San Pablo VI indicó que “la Buena Nueva proclamada por el testimonio de vida deberá ser pues, tarde o temprano, proclamada por la palabra de vida. No hay evangelización verdadera, mientras no se anuncie el nombre, la doctrina, la vida, las promesas, el reino, el misterio de Jesús de Nazaret Hijo de Dios”.
El P. Lasarte dijo que el segundo tipo de “Alzheimer pastoral” es el “moralismo social”. “De más de un lugar he sentido expresiones similares de los agentes pastorales: ‘Cuando la gente precisa de servicios vienen a nosotros (Iglesia Católica), pero cuando buscan un sentido para sus vidas van a otros (evangélicos, etc.)’. Es evidente y muy constatable, que la iglesia queriendo ser ‘una Iglesia Samaritana’ se ha olvidado de ser una ‘Iglesia Magdalena’, una Iglesia prestadora de servicios que no anuncia el gozo de la Resurrección del Señor”, señaló.
El misionero reafirmó que el compromiso social de la Iglesia y la opción por los más pobres sigue siendo “un aspecto constitutivo del proceso evangelizador” y una riqueza; pero “el problema es cuando este tipo actividades ha absorbido el resto de la vida y dinamismos de la Iglesia, dejando en la sombra, silenciado, o dado por supuestas las demás dimensiones: kerigmática, catequética, litúrgica, koinonia. Estamos en una tensión no resuelta de Marta y María”.
Indicó que si bien la “gran hemorragia” de católicos hacia iglesias evangélicas responde a varios factores, ciertamente “la falta de una pastoral mucho ‘más religiosa’ y ‘menos sociologizada’ ha influenciado muchísimo”.
“Visitando una diócesis, donde en los inicio de los años 80, el 95% de la población era católica hoy son el 20%. Recuerdo el comentario de uno de los misioneros europeos que sistemáticamente han ‘des-evangelizado’ la región: ‘No favorecemos la superstición sino la dignidad humana’…Pienso que está todo dicho”, expresó. “La iglesia en algunos lugares se ha transformado en una grande manager de servicios (sanitarios, educativos, promocionales, de advocacy…), pero poco en madre de la fe”.
Finalmente esté el “secularismo”. “Una iglesia se seculariza, cuando sus agentes pastorales interiorizan dinámicas de una mentalidad secularizada: la ausencia o una muy tímida, casi pidiendo perdón, manifestación de la fe”, señaló.
Dijo que las consecuencias “se reflejan en la esterilidad vocacional o en la falta de perseverancia en el camino emprendido, por carencia de motivaciones profundas”, pues “nadie deja todo para ser un animador social, nadie entrega su existencia a una ‘opinión’; nadie ofrece el absoluto de su vida a un relativo, sino solo al Absoluto de Dios”.
“Cuando esta dimensión teológica, religiosa no es evidente, patente y viva en la misión, nunca existirán opciones de radicalidad evangélica, que es un indicador de que la evangelización tocó el alma de una comunidad cristiana”, señaló.
Para terminar el artículo, el P. Lasarte indicó que una comunidad cristiana que “no genera vocaciones sacerdotales y religiosas, es una comunidad portadora de alguna enfermedad espiritual”. “Podremos ordenar los ‘viri probati’, las honeste mulieribus, los pueribus bonum, pero los problemas de fondo permanecerán: una evangelización sin Evangelio, un cristianismo sin Cristo, una espiritualidad sin Espíritu Santo”, afirmó.
“Lógicamente que una visión horizontal de la cultura dominante, donde Dios está ausente, o reducido a algunos conceptos simbólicos, culturales o morales, es imposible que llegue a apreciar el fecundo valor espiritual y pastoral del celibato sacerdotal como un don precioso de Dios y de total y sublime disposición de amor y servicio a la Iglesia y a la humanidad”.
El misionero salesiano aseguró que “solo podrán existir vocaciones sacerdotales auténticas cuando se establece una relación auténtica, exigente, libre y personal con la persona de Jesucristo. Tal vez sea muy simplista, pero a mi modo de ver el ‘nuevo camino’ para la evangelización de Amazonía es la novedad de Cristo”.

La hipocresía es el lenguaje del diablo, advierte el Papa Francisco
El Papa Francisco aseguró que la hipocresía es una actitud que “el Señor no tolera”, Jesús “no soporta la hipocresía” porque “la hipocresía es el lenguaje del diablo”.
El Pontífice habló así en la homilía de la Misa celebrada en la Casa Santa Marta este martes 15 de octubre, en la que indicó que “la actitud hipócrita nace del gran mentiroso, del diablo”. El diablo “es el gran hipócrita”.
En este sentido, insistió en que “el lenguaje del mal que entre en nuestro corazón lo siembra el diablo. No se puede convivir con gente hipócrita. A Jesús le gusta desenmascarar la hipocresía. Él sabe que será esa actitud hipócrita la que le lleve a la muerte, porque el hipócrita no piensa si emplea medios lícitos o no, solo va adelante. ¿La calumnia? ‘Calumniemos’. ¿El falso testimonio? ‘Digamos falso testimonio’”.
El Santo Padre lamentó lo extendida que está la hipocresía. “El lenguaje hipócrita, no diré que sea normal, pero es común, es algo cotidiano. Aparentar de un modo y ser de otro. En la lucha por el poder, por ejemplo, las envidias, los celos, te hacen aparentar de un modo de ser, y luego, por dentro, aparece el veneno para matar, porque la hipocresía mata, siempre. Antes o después”.
Por ello, el Papa Francisco invitó a escapar de esta actitud. Para ello, invitó al examen de conciencia, a acusarse uno mismo.
“Debemos aprender a acusarnos: ‘He hecho esto, he pensado de este modo, con malas intenciones… He tenido envidia, quise destruir esto…’. Mirar en nuestro interior y decirlo delante de Dios”, explicó el Papa.
En su opinión, se trata de “un ejercicio espiritual que no es común, no es habitual, pero debemos tratar de hacerlo: acusarnos a nosotros mismos, mirarnos en el pecado, en la hipocresía, en la maldad que hay en nuestro corazón”.
“Porque el diablo”, concluyó el Papa regresando a su argumento inicial, “siembra maldad. Por eso, debemos decirle al Señor: ‘¡Mira, Señor, cómo soy!’. Y decirlo con humildad”.
A continuación, la lectura comentada por el Papa Francisco:
Lucas 11:37-41
37 Mientras hablaba, un fariseo le rogó que fuera a comer con él; entrando, pues, se puso a la mesa.
38 Pero el fariseo se quedó admirado viendo que había omitido las abluciones antes de comer.
39 Pero el Señor le dijo: «¡Bien! Vosotros, los fariseos, purificáis por fuera la copa y el plato, mientras por dentro estáis llenos de rapiña y maldad.
40 ¡Insensatos! el que hizo el exterior, ¿no hizo también el interior?
41 Dad más bien en limosna lo que tenéis, y así todas las cosas serán puras para vosotros.

Diaconisas y viri probati no son temas esenciales en Amazonía ni Alemania, dice Cardenal
El Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Cardenal Kurt Koch, resaltó que la ordenación de diaconisas o de viri probati, ancianos de probada virtud, no son temas esenciales en la Amazonía ni en la Iglesia en Alemania que alista un “proceso sinodal” que se iniciaría en el Adviento de este año.
En entrevista concedida en Roma a la cadena de televisión EWTN TV de Alemania, el Purpurado que participa del Sínodo de la Amazonía por ser jefe de un dicasterio del Vaticano, indicó que entre los padres sinodales hay “opiniones diferentes” sobre “temas que ciertamente preocupan a la gente”.
El Purpurado de origen suizo resaltó luego que no considera que “en el Sínodo Amazónico estos sean los temas importantes como en Alemania. Y mirando a Alemania, esos tampoco son las cuestiones más profundas”.
Tras señalar que en la Iglesia luterana en Alemania, en la que se ordena mujeres, también se afronta desafíos similares o más serios que en la Iglesia Católica, el Cardenal Koch explicó que todo “esto muestra que si bien no se puede poner estos temas a un lado porque preocupan a la gente, tampoco son en realidad los asuntos más profundos que necesitan ser planteados, en mi opinión, tanto aquí como en Alemania”.
El Cardenal Koch dijo también que el éxito de las iglesias pentecostales en la Amazonía es un asunto importante ya que “una cantidad considerable” de católicos han ido a ellas en los últimos años. “Hay, claro está, varias razones para esto y la Iglesia tiene que considerarlas”, destacó.
El Cardenal recordó las palabras del Papa Francisco quien alentó a los obispos del Sínodo Amazónico a dejarse iluminar por el Espíritu Santo para que él sea protagonista, ya que el Sínodo no tiene poder de decisión sino solo la posibilidad de hacer propuestas al Santo Padre quien luego decidirá si las acepta o no.
Al ser preguntado sobre el temor que existe en algunos de que la Iglesia en Alemania pueda tomar un camino distinto si es que sus reformas no se implementan, el Cardenal advirtió que “si se mira a las iglesias, tengo que decir que la tendencia a resolver problemas fundando nuevas iglesias es un fenómeno típico del mundo del protestantismo”.
En cambio, continuó, la forma católica está “bajo el techo del papado” incluso si hay tensiones. “Es más fácil separarse y fundar una nueva Iglesia. Considero que la aproximación católica es más preferible y espero que la Iglesia Católica se mantenga en esta forma católica en toda la Iglesia universal. La otra, en mi opinión, no tiene futuro”, aseguró el Cardenal.
El 25 de septiembre la Conferencia Episcopal Alemana aprobó los estatutos para la creación de una asamblea sinodal con el Comité de Católicos Alemanes (ZdK). Este grupo, que estuvo de acuerdo en participar en el proceso sinodal si las resoluciones de la asamblea son “vinculantes”, revisará y aprobará el texto aprobado por los obispos.
El ZdK es un polémico grupo laico cuyos líderes promueven el cambio de la moral sexual de la Iglesia, una mayor participación de las mujeres y la bendición de parejas homosexuales.
Sobre la reciente canonización del Cardenal inglés John Henry Newman, el Cardenal Koch dijo que el nuevo santo fue “un apasionado buscador de la verdad” y un importante aliento “para reconciliar la verdad objetiva con la espiritualidad subjetiva”.
Traducido y adaptado por Walter Sánchez Silva. Publicado originalmente en CNA Deutsch

Se completa la comisión de redacción del documento final del Sínodo de la Amazonía
Papa Francisco nombró a los cuatro nuevos miembros para la comisión para la redacción del documento final del Sínodo de la Amazonía, por lo que esta comisión queda constituida.
El Papa Francisco nombró al Cardenal Christoph Schönborn, Arzobispo de Viena (Austria), Mons. Edmundo Ponciano Valenzuela, Arzobispo de Asunción (Paraguay), Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de las Ciencias Sociales (Vaticano) y el P. Rossano Sala (Italia) como miembros de la comisión para la redacción del documento final del Sínodo de la Amazonía.
El pasado 7 de octubre el Papa Francisco nombró a algunos de los miembros de la comisión de elaboración del documento final sobre el Sínodo de la Amazonía. Con este último nombramiento la comisión para la elaboración del documento final está completa.
De esta manera, la Comisión queda compuesta por Mons. Mario Antonio Da Silva, Obispo de Roraima (Brasil); Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, Arzobispo de Trujillo y presidente de la Conferencia Episcopal Peruana; Mons. Nelson Jair Cardona Ramírez, Obispo de San José del Guaviare (Colombia); y Mons. Sergio Alfredo Gualberti Calandrina, Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Que se unen a la comisión compuesta por el relator general y presidente, Cardenal Claudio Hummes; del secretario general del Sínodo de los Obispos, Cardenal Lorenzo Baldisseri; del pro secretario general, Mons. Mario Grech; y los dos secretarios especiales: el Cardenal Michael Czerny y Mons. David Martínez de Aguirre Guinea.

15 de octubre
Lo fundamental en la Amazonía es el anuncio explícito de Jesucristo, asegura obispo
El Obispo Prelado de Moyobamba (Perú), Mons. Rafael Escudero López-Brea, recordó que lo esencial en la Amazonía es el anuncio explícito de Jesucristo, para que los pueblos y culturas de la región se impregnen de la salvación que viene de Dios.
“La propuesta que he hecho en el Sínodo es de profunda evangelización de un anuncio explícito de Jesucristo, hijo de Dios, nuestro Salvador, a través de la predicación, la enseñanza y la caridad, para que los pueblos y las culturas sean impregnadas de la salvación, que nos viene de Jesucristo”, dijo el Prelado en la rueda de prensa realizada este martes 15 de octubre en la Sala Stampa del Vaticano.
De ese modo, continuó el Prelado de origen español, se tendrá un “pueblo evangelizado, sea de la cultura que sea” del cual podrán surgir “carismas para los ministerios ordenados: presbíteros, diáconos, así como para los ministerios no ordenados y servicios en la Iglesia”.
El Obispo resaltó también que “gracias a Dios, por lo que escucho en el Sínodo, nuestros laicos y laicas están muy comprometidos en servicios eclesiales y en predicación de la palabra, de lectores, ministros de comunión y todo eso es un motivo de esperanza y agradecimiento a Dios”.
Tras compartir que es la primera vez que participa en un Sínodo y que este es un espacio para “caminar juntos”, Mons. Escudero se refirió al tema del rostro amazónico de la Iglesia.
“En el Sínodo se está hablando mucho del rostro amazónico de la Iglesia y en ese sentido están surgiendo propuestas para que sean las mismas diócesis, que están más organizadas y tienen más sacerdotes, las que se vayan ocupando de los vicariatos y prelaturas, precisamente para que toda la actividad que se ha ido llevando en la actividad evangelizadora que se ha hecho desde Europa o Estados Unidos, vaya progresando, para que la Iglesia en la Amazonia vaya teniendo un rostro propio: obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, que ya los va habiendo, no es que no haya nada”, explicó.
“Como decía el Papa San Juan Pablo II, estamos en los comienzos. Ya se va dando, tenemos la esperanza que las iglesias que tienen obispos europeos como nosotros tengan luego obispos propios”, continuó.
Sobre la posibilidad de la creación de un rito indígena o amazónico, el Prelado de Moyobamba precisó que “el Sínodo está hablando de la inculturación de la liturgia, no es que se esté pidiendo un rito litúrgico distinto al que tiene la Iglesia sino que se la Iglesia ha recibido del Señor y los apóstoles la Eucaristía, lo esencial, y luego a lo largo de la historia ese núcleo se ha ido desarrollando con lo que se llama en liturgia los ritos complementarios”.
“Cuando se habla de esta posibilidad se habla de introducir en la celebración de la Eucaristía algunos ritos que no afecten la celebración porque sino estaríamos malogrando el sacramento, pero sí se puede enriquecer con ritos o símbolos en cuanto algunos ornamentos, para que los pueblos amazónicos puedan celebrar la santa Eucaristía con sus propias peculiaridades”, resaltó.
Sobre este tema, el Vicario Apostólico de Pando (Bolivia), Mons. Eugenio Coter, comentó algunos elementos que tienen que ver, por ejemplo, con el uso del incienso.
“Nosotros en la liturgia latina usamos el incienso en una solemnidad, que es signo de la presencia de Dios. Se inciensa la palabra y las personas porque son imágenes de Dios. En algunas culturas el incienso no significa esto sino la expresión de subir al cielo. Quien hace la oración pone el incienso y muestra que esta oración va al cielo”, indicó.
El Vicario dijo además que es posible que más adelante en el Sínodo se cree “comisiones para crear un método y darle un rostro amazónico a la liturgia, que lo harán reconociendo la cultura local de cada gripo étnico, mirando que la palabra de Dios y otros elementos que no cambian”.
Estos elementos, concluyó, “son elementos estructurales que no se han cambiado en 2 mil años y que se mantendrán, y hay otros que se puedan estudiar y profundizar de manera que hablen a la gente”.

Obispo responde a quienes dicen que indígenas de la Amazonía no comprenden el celibato
En un nuevo artículo enviado a ACI Prensa sobre el Instrumentum laboris del Sínodo de la Amazonía que se celebra en el Vaticano hasta el 27 de octubre, el Obispo Emérito de la Prelatura de Marajó (Brasil), Mons. José Luis Azcona, comentó sobre la propuesta de ordenar sacerdotes casados y respondió a la justificación de que los indígenas no comprenden el celibato.
En su artículo, el Prelado indicó que quienes defienden la ordenación de hombres casados usan entre sus razones que “se posibilitaría la celebración de Misas en las aldeas, hoy inviabilizada por la normativa del celibato”; y que se superaría “el rechazo intrínseco al mismo” porque, aseguran, en la Amazonía no se comprende “el caso de un padre indígena soltero”.
Mons. Azcona, que dirigió la diócesis amazónica entre 1987 y 2016, indicó que la primera razón no es válida “por el hecho evidente de que la ausencia de un padre para celebrar la Eucaristía es un problema común en toda la Iglesia y no solo de las comunidades indígenas”. “Pertenecería, por tanto, no a un ámbito de una problemática a ser discutida por un sínodo”, señaló.
Sobre el argumento del rechazo del celibato entre los indígenas porque “no lo entienden”, el Prelado señaló que esto muestra que “una visión profundamente secular se apoderó” del documento de trabajo del sínodo.
“No es una cosmovisión indígena la que determina la evangelización y establece lo que puede o no ser aceptado del Evangelio de Jesucristo. Esa cultura sería un ‘nuevo evangelio’, como innumerables veces se da a entender en el IL, evangelio surgido de los indígenas, de sus culturas o de su análisis sobre las necesidades del hombre también en el área del celibato, de las familias, de la sexualidad, realidades estas que determinan intrínsecamente la personalidad y su historia”.
Mons. Azcona señaló que “no es la cultura indígena la que encuentra dificultades insuperables para comprender el celibato. Resulta que no hubo una inculturación real del Evangelio entre ellos. Por muchas razones, ha sido una transmisión de fe ‘que no estaba hecha de cultura, una fe que no se recibió completamente, no se pensó completamente, no se vivió fielmente’".
En ese sentido, explicó, “el primer paso para la solución del problema del celibato no es la abolición del mismo. Es, por el contrario, inculturar el evangelio como los valores profundos, aspiraciones vitales, raíces antropológicas de determinada cultura”.
“Es Jesucristo y su Espíritu que trasciende toda la cultura, mas simultáneamente se encarna en los valores y en las expresiones más profundas de cada cultura. Él es el principio, el medio y el final de la enculturación”.
“La evangelización de la Amazonía no puede nacer del deseo de ‘agradar a los hombres’, o de ‘procurar su favor”, recordó.
Asimismo, recordó que “el mensaje del Nuevo Testamento sobre la sexualidad humana y sus consecuencias, punto de partida para la comprensión del celibato, no es un estorbo insuperable para los pueblos indígenas. Así como tampoco lo fue para los griegos y romanos. Como tampoco para los judíos. Todos ellos tuvieron la misma dificultad de comprensión, mas al mismo tiempo experimentaron la alegría irrestricta de ‘glorificar a Cristo en su cuerpo’”.
Mons. Azcona añadió que el celibato en el sacerdocio también “facilita el trato diligente con el Señor con un corazón indiviso. Es una característica única e inigualable del kairos y la situación profética para el ejercicio de la profecía más arriesgada en la Amazonía de nuestros días”.
En su artículo, el Prelado también se refirió a los detalles sobre el celibato en el Nuevo Testamento, pues “es incomprensible si no se sigue el camino de Jesús”. “Su vida célibe es el germen del cual brotan necesariamente la virginidad y el celibato en la Iglesia”, indicó. Por ello, dijo que no sorprende que en el documento de trabajo del Sínodo, “que secuestra al Crucificado”, "no se comprensa el celibato de Jesús ni de la Iglesia”.
En ese sentido, recordó que en Mateo 19, 10-12 Jesús afirma que hay quienes optan por la vida célibe –eunucos– por "el Reino de los Cielos". “Por esto, con tanta más humildad y perseverancia, nosotros los presbíteros somos invitados a implorar con toda la Iglesia la gracia de la fidelidad. En una cristología y eclesiología desprovistas de la experiencia de la gracia, el celibato no tiene sentido. Como es evidente en IL la ausencia total de alegría pascual y de verdadera esperanza cristiana”, señaló.
Mons. Azcona afirmó que la castidad es un don y que quienes optan por la vida célibe reciben de Dios “el don para comportarse así”. “Dios da exclusivamente el don del celibato. El hombre es incapaz de alcanzarlo con sus propios esfuerzos”, recordó.
El Obispo español también recordó que los textos del Concilio Vaticano II sobre el celibato sacerdotal son “abiertos, llenos de confianza en el Espíritu de Dios que otorga libremente este don a su Iglesia”.
“A la luz de lo anterior, algunas preguntas son legítimas: ¿en qué medida los pueblos indígenas y toda la Iglesia con ellos piden el don del celibato con confianza? ¿Los sacerdotes en la Amazonía pedimos consciente y confiadamente este regalo para toda la Iglesia? ¿El secularismo que impregna el IL permite esta apertura a la gracia o la anulación?”, preguntó.
Mons. Azcona dijo que la oración como un medio para pedir la fuerza de Cristo “se convierte aquí, en la Amazonía, en una urgencia completamente concreta. Ha llegado el momento de reafirmar en la Amazonía la importancia de la oración frente al activismo y la laicidad que amenaza a muchos cristianos en la evangelización”.
“La familiaridad con el Dios personal y el abandono de su voluntad evitarán la degradación de la humanidad, la salvarán del encarcelamiento de doctrinas puramente humanas y crearán el ambiente para la comprensión y la experiencia gozosa de la castidad y el celibato sacerdotal”, afirmó.
Por último, indicó, conciliar las renuncias exigidas por la fe en Cristo “con la fidelidad a la cultura y las tradiciones del pueblo al que pertenecen fue el desafío que los primeros cristianos tuvieron que enfrentar y ese mismo es el desafío de los cristianos en la Amazonía y de los cristianos de todos los tiempos, como atestiguan las palabras de San Pablo: ‘En cuanto a nosotros, predicamos a Cristo crucificado, que es escándalo para los judíos y locura para los paganos’”.
Traducido y adaptado por Eduardo Berdejo. Publicado originalmente en ACI Digital.



ACN: El COVID-19 no es solo un problema sanitario y socio-económico, sino pastoral

Pese a la reanudación de Misas públicas, la misión evangélica de sacerdotes y religiosas seguirá siendo afectada por la crisis, señaló la fu...