Sínodo de la Amazonía (5ta Parte) días 16, 17 y 18



16 de octubre
¿Somos impedimento para el encuentro con Dios?, cuestiona el Papa Francisco
¿Esta imagen amazónica representa a la Virgen María? Autoridad del Vaticano responde
El Papa invita a rezar el Rosario en familia para animar la fe y la alegría
El Papa en mensaje a la FAO: La comida que se desperdicia es pan para los pobres
Mensaje del santo padre francisco para la jornada mundial de la alimentación 2019
Líder indígena comparte en el Sínodo el drama de su pueblo
17 de octubre
Sínodo: Miembro de comisión del documento final apoya ordenar viri probati y diaconisas
La santidad es el principal instrumento para despertar vocaciones, dice obispo
¿Ritual indígena en Jardines Vaticanos fue pago a la tierra? Responde autoridad vaticana
Cualquier persona puede vivir el celibato, dice sacerdote indígena en el Sínodo
El Papa recibe a delegación de indígenas en el marco del Sínodo de la Amazonía
18 de octubre
Círculos lingüísticos del Sínodo mayoritariamente a favor de ordenar casados y diaconisas
Arzobispo explica propuesta del Sínodo para crear un rito amazónico



16 de octubre
¿Somos impedimento para el encuentro con Dios?, cuestiona el Papa Francisco
El Papa Francisco solicitó evangelizar con creatividad y no ser obstáculo del encuentro del Señor con cada persona porque “Dios quiere que todos se salven”. Así lo indicó el Santo Padre en la audiencia general de este miércoles 16 de octubre en la Plaza de San Pedro.
“Un evangelizador no puede ser un impedimento para la obra creativa de Dios, quien ‘quiere que todos los hombres se salven’, sino uno que favorezca el encuentro de corazones con el Señor. Y nosotros, ¿cómo nos comportamos con nuestros hermanos, especialmente con aquellos que no son cristianos? ¿Somos impedimento para el encuentro con Dios? ¿Obstaculizamos su encuentro con el Padre o lo facilitamos?”, preguntó el Papa.
En esta línea, el Pontífice animó a pedir la gracia de “dejarnos asombrar por las sorpresas de Dios, de no obstaculizar su creatividad, sino de reconocer y favorecer los nuevos caminos a través de los cuales el Resucitado derrama su Espíritu en el mundo y atrae los corazones haciéndose conocer como el Señor de todos”.
Reflexionando en el libro de los Hechos de los Apóstoles, el Santo Padre destacó durante su catequesis semanal la “creatividad de Dios que se manifiesta de manera sorprendente: Dios quiere que sus hijos superen todo particularismo para abrirse a la universalidad de la salvación” y añadió “este es el objetivo: superar los particularismos y abrirse a la universalidad de la salvación. ¡Dios quiere salvar a todos!”.
De este modo, el Papa Francisco explicó que “quienes han renacido del agua y del Espíritu están llamados a salir de sí mismos y abrirse a los otros, a vivir la proximidad, el estilo de vivir juntos, que transforma cada relación interpersonal en una experiencia de fraternidad”.
Por ello, el Pontífice recordó el episodio cuando el apóstol Pedro recibió una “provocación” divina mientras rezaba, evento que “provocó en él un cambio de mentalidad”.
“Con ese hecho, el Señor quiere que Pedro no evalúe los eventos ni las personas de acuerdo con las categorías del puro o impuro, sino que aprender a ir más allá, a mirar la persona y las intenciones de su corazón” dijo el Papa quien recordó que Jesús ha dicho claramente que “aquello que hace impuro al hombre, de hecho, no viene de fuera sino del interior al corazón”.
A continuación, el Papa relató que después de ese evento, el apóstol Pedro fue enviado a predicar a una “casa de paganos”, Cornelio, quien no era judío, a quien bautizó con su familia “en nombre de Jesucristo”. Tal hecho extraordinario causó escándalo entre los cristianos de Jerusalén y le reprocharon.
“Pedro hizo algo que iba más allá de la ley y por eso le reclaman”, dice Francisco quien describió que “de hecho, después del encuentro con Cornelio, Pedro es más libre de sí mismo y está más en comunión con Dios y con los otros porque vio la voluntad de Dios en el actuar del Espíritu Santo”.
De este modo, el apóstol Pedro puede comprender que la elección de Israel “no es la recompensa por los méritos, sino el signo de la llamada gratuita a ser mediación de la bendición divina entre los pueblos paganos”, concluyó el Papa.

¿Esta imagen amazónica representa a la Virgen María? Autoridad del Vaticano responde
Paolo Ruffini, Prefecto del dicasterio para la Comunicación del Vaticano se pronunció sobre la polémica imagen de una mujer desnuda embarazada, presente en distintos eventos del Sínodo de la Amazonía y que se ha identificado de distintas formas: como la madre tierra, como un símbolo de la vida y la fertilidad e incluso como la Virgen María.
“Creo que fue una estatua que banal o fundamentalmente representaba la vida y basta. Creo que ver símbolos de paganismo o de otro tipo es ver el mal donde no hay”, dijo Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano durante la rueda de prensa realizada este miércoles 16 de octubre en la Sala Stampa.
Precisando que lo dicho es su opinión personal y que no hablaba como prefecto del dicasterio o presidente de la comisión de información del Sínodo, Ruffini dijo además que la imagen “representaba la vida. La he visto y era así. Representaba la vida en el momento en que se hace vida a través de la mujer y basta”.
En cuanto a la presencia de la imagen en el evento realizado el 4 de octubre en los Jardines del Vaticano en presencia del Papa Francisco, Ruffini indicó que fue “organizado por la REPAM con el Movimiento Católico para el Clima”.
“Ninguno ha dicho que es la Virgen María”, precisó.
A su turno, el P. Giacomo Costa, sacerdote jesuita que colabora con las comunicaciones del Sínodo y que está presente en las ruedas de prensa diarias en la Sala Stampa, dijo que la imagen “no es nada sagrado. Es una indígena que porta la vida, que representa la vida. No es la Virgen María ¿Quién ha dicho que es la Virgen María?”.
“Me parece que es una figura femenina que no tiene ningún valor sagrado o pagano”, aseguró.
La imagen no solo estuvo en la ceremonia en los Jardines del Vaticano sino en la oración con la que se iniciaron los trabajos del Sínodo el 7 de octubre y está de modo permanente en la iglesia Santa María in Transpontina donde diariamente se realiza un ritual amazónico de carácter sincrético titulado “Momentos de espiritualidad amazónica”, y que tiene como uno de sus organizadores a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).
Fuentes de REPAM indicaron a ACI Prensa que la imagen no es “Nuestra Señora de la Amazonía” como se dijo el 4 de octubre a través del canal de youtube de Vatican News en portugués, pero otra fuente de la misma organización comentó que al principio no se pensó de esa forma pero que ahora algunos la han comenzado a reconocer como una advocación mariana.

El Papa invita a rezar el Rosario en familia para animar la fe y la alegría
El Papa Francisco invitó a rezar el Rosario en familia para que nunca falte “la fe y la alegría”. Así lo indicó el Pontífice este miércoles 16 de octubre, durante su saludo a los fieles de lengua portuguesa reunidos en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
“Los saludo calurosamente a todos y confío su vida y la de sus familias a Dios. ¡También recen por mí! Que sus familias se reúnan diariamente para rezar el Rosario bajo la mirada de la Virgen Madre, para que en ellas nunca se agote el aceite de la fe y la alegría, que fluye de la vida de sus miembros en comunión con Dios”, afirmó el Papa.
Octubre es el mes dedicado al Santo Rosario y en este 2019 se celebra a petición de Francisco el Mes Misionero Extraordinario en el que alienta también la oración.
Esta no es la primera vez que el Santo Padre anima a los fieles a rezar el Rosario. Ya lo hizo en mayo de este año cuando pidió rezar la oración mariana durante todos los días de ese mes para acercar “el cielo a los hombres”.
El 7 de octubre de 2016, en el día de la Virgen del Rosario, el Pontífice afirmó en su cuenta de Twitter que “el Rosario es la oración que acompaña siempre mi vida; también es la oración de los sencillos y de los santos… es la oración de mi corazón”.
En el año 2015, en su visita a Kenia, el Papa Francisco compartió con los jóvenes que una de las dos cosas que siempre lleva en los bolsillos es un Rosario “para rezar”.

El Papa en mensaje a la FAO: La comida que se desperdicia es pan para los pobres
Mensaje del santo padre francisco para la jornada mundial de la alimentación 2019
A Su Excelencia el señor Qu Dongyu Director General de la FAO
La Jornada Mundial de la Alimentación se hace eco cada año del grito de tantos hermanos nuestros que siguen sufriendo las tragedias del hambre y la malnutrición. De hecho, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible sigue siendo un programa por realizar en muchas partes del mundo. Para responder a este grito de la humanidad, el tema propuesto este año por la FAO, “Nuestras acciones son nuestro futuro. Una alimentación sana para un mundo #HambreCero”, pone de relieve la distorsión del binomio alimento/nutrición.
Vemos cómo la comida deja de ser medio de subsistencia para convertirse en cauce de destrucción personal. Así, frente a los 820 millones de personas hambrientas, tenemos al otro lado de la balanza casi 700 millones de personas con sobrepeso, víctimas de hábitos alimenticios inadecuados. Estos ya no son simplemente emblemas de la dieta de los “pueblos de opulencia” (cf. Pablo VI, Enc. Populorum Progressio, 3), sino que comienzan a habitar incluso en países de renta baja, donde se sigue comiendo poco y mal, copiando modelos alimenticios de las áreas desarrolladas. Por causa de la malnutrición, las patologías vinculadas a la opulencia pueden derivar tanto en un desequilibrio por “exceso”, cuyos resultados son a menudo la diabetes, enfermedades cardiovasculares y otras formas de enfermedades degenerativas, como en un desequilibrio por “defecto”, documentado por el creciente número de muertes por anorexia y bulimia.
Es necesaria, por tanto, una conversión de nuestro modo de actuar, y la nutrición es un punto de partida importante. Vivimos gracias a los frutos de la creación (cf. Sal 65,10-14; 104,27-28) y estos no pueden reducirse a un simple objeto de uso y dominación. Por esta razón, los trastornos alimentarios sólo se pueden combatir cultivando estilos de vida inspirados en una visión agradecida de lo que se nos da, buscando la templanza, la moderación, la abstinencia, el dominio de sí y la solidaridad: virtudes que han acompañado la historia del hombre. Se trata de volver a la simplicidad y a la sobriedad, y vivir cada momento de la existencia con un espíritu atento a las necesidades del otro. Así, podremos cimentar nuestros vínculos en una fraternidad que busque el bien común y evite el individualismo y el egocentrismo, que sólo generan hambre y desigualdad social. Un estilo de vida que nos permitirá cultivar una relación saludable con nosotros mismos, con nuestros hermanos y con el entorno en el que vivimos.
Para asimilar esta forma de vida la familia tiene un lugar principal, y por eso la FAO ha dedicado una atención especial a la tutela de la familia rural y a la promoción de la agricultura familiar. En el ámbito familiar, y gracias a la sensibilidad femenina y materna, se aprende a disfrutar el fruto de la tierra sin abusar de él y se descubren las mejores herramientas para difundir estilos de vida respetuosos del bien personal y colectivo.
Por otro lado, la interdependencia actual de las naciones puede ayudar a dejar de lado los intereses particulares y favorecer la confianza y la relación de amistad entre los pueblos (cf. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 482). Espero que el tema de este año ayude a no olvidar que hay quienes todavía se alimentan de una manera poco saludable. Resulta cruel, injusto y paradójico que, hoy en día, haya alimentos para todos y, sin embargo, no todos tengan acceso a ellos, o que existan regiones del mundo en las que la comida se desperdicia, se desecha, se consume en exceso o se dedican alimentos a otros fines que no son alimenticios. Para salir de esa espiral, es necesario impulsar «instituciones económicas y cauces sociales que permitan a los más pobres acceder de manera regular a los recursos básicos» (Enc. Laudato si’, 109).
La lucha contra el hambre y la desnutrición no cesará mientras prevalezca exclusivamente la lógica del mercado y se busque sólo la ganancia a toda costa, relegando los alimentos a un mero producto de comercio, sujeto a la especulación financiera y distorsionando su valor cultural, social y marcadamente simbólico. La primera preocupación ha de ser siempre la persona humana, especialmente quienes carecen de alimentos diarios y que a duras penas pueden ocuparse de las relaciones familiares y sociales (cf. Enc. Laudato si’, 112-113). Cuando se ponga a la persona humana en el lugar que le corresponde entonces las operaciones de ayuda humanitaria y los programas destinados al desarrollo tendrán una mayor incidencia y darán los resultados esperados. No podemos olvidar que lo que acumulamos y desperdiciamos es el pan de los pobres. 
 Señor Director General: Estas son algunas reflexiones que deseo compartir con ustedes con motivo de esta Jornada, mientras pido a Dios que bendiga a cada uno de ustedes y que colme de frutos su trabajo, de modo que crezca constantemente la paz al servicio del progreso auténtico e integral de toda la familia humana.
Vaticano, 16 de octubre de 2019
Francisco

Líder indígena comparte en el Sínodo el drama de su pueblo
Una de las representantes indígenas procedente de la Amazonía que participa en el Sínodo de los Obispos pidió ayuda al Papa Francisco para que lleve su mensaje a los organismos internacionales y así, evitar que se extingan como pueblo.
Se trata de Yesica Patiachi, profesora bilingüe en Puerto Maldonado (Perú), quien es auditora en el Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía que se lleva a cabo en el Vaticano hasta el próximo 27 de octubre.
No es la primera vez que esta líder del pueblo harakmbut conversa con el Papa Francisco, ya que en enero de 2018 compartió su testimonio durante la visita papal en Perú, cita en la que el Santo Padre anunció la realización de la actual asamblea especial del Sínodo.
En esa ocasión, fue portavoz de los pueblos indígenas para destacar sobre los numerosos sufrimientos y atropellos a través de la historia y en la actualidad.
En la rueda de prensa en la Sala Stampa del Vaticano este 16 de octubre, Yesica señaló: “los pueblos indígenas hemos sido, somos y seremos los guardianes de los bosques y el cuidar de la casa común es responsabilidad de todos”.
“Le hemos dicho al Santo Padre que nosotros sentimos miedo porque estamos olvidando nuestra lengua, se va extinguiendo, porque nos asfixian los modelos de desarrollo que traen de afuera que no respetan la vida. Sentimos que los demás nos discriminan por hablar una lengua distinta”, confió la líder indígena.
En esta línea, Patiachi alertó que “muchos quieren ver a los pueblos indígenas en vitrina y no como una cultura viva. Así que también le hemos dicho que muchas instituciones y grandes empresas extractivas nos quieren debilitar. Quieren vernos divididos y nos quieren desaparecer, por eso nosotros queremos estar unidos y fortalecidos”.
“Le hemos pedido al Santo Padre que lleve nuestro mensaje a los organismos nacionales e internacionales y que nos ayuden a fortalecer nuestra institución, que eviten que nos extingamos como pueblo, que respeten nuestras costumbres, nuestra lengua, que nos dejen vivir en libre determinación”, relató.
Además, Yesica denunció que actualmente en las redes sociales “se escucha mucho de los nuevos defensores que alarman sobre el caos climático”. Sin embargo, lamentó que “estos nuevos defensores no anuncian un mensaje desde la realidad de los pueblos indígenas, porque no son gente que viven en carne propia, los delitos y crímenes, ambientales que degeneran la casa común”.
En este sentido, la líder harakmbut aseguró que sus abuelas y madres han alertado “sobre este caos climático desde hace mucho tiempo, solo que han sido invisibles” y añadió que “ningún periodista enfocó su protesta, al contrario, son perseguidas y asesinadas”.
“En la actualidad no tenemos tribuna para denunciar estos delitos que atentan en contra de nuestra seguridad territorial, seguridad alimentaria, salud intercultural, educación intercultural bilingüe, resguardo de nuestros recursos naturales y saberes ancestrales, la vida plena”.
“¿Dónde está la ONU? ¿Dónde está la OEA y otras instancias internacionales?”, cuestionó la auditora del Sínodo quien también lamentó “los abusos, los asesinatos, tantas víctimas de trata de personas, los abusos sexuales, el maltrato a la mujer”.
De este modo, Yesica preguntó “¿dónde acudimos para denunciar estos delitos?” y agregó que los indígenas esperan de este Sínodo mayor “conciencia humana, no queremos que termine con un discurso mercantilista, ni como uno de sus tantos grandes discursos políticos del mundo, queremos que esto sea resultado de la conciencia humana para empezar a dar uso de los recursos renovables sin poner en riesgo a la humanidad y a la casa común”.
Asesinato de 10 mil harakmbut
Finalmente, Yesica relató una triste historia que ocurrió hace muchos años en el pueblo harakmbut, en Madre de Dios en Perú, que en aquel entonces contaba con 50 mil habitantes en la selva sur oriente del país sudamericano. “Con la llegada de los caucheros, específicamente de Carlos Fermín Fitzcarrald, porque sé que hubo muchos más en la Amazonia, cuentan mis abuelos que al rehusarse los harakmbut a no trabajar como mano de obra barata, los mandaron matar. Los engañaron, los reunieron en una isla. Alrededor de 10 mi harakmbut murieron ese día, ellos no conocían la escopeta, ni las armas de fuego. Todos estos cadáveres fueron arrojados al Río Madre de Dios. Obviamente, los cuerpos putrefactos, quienes vivían más abajo bebieron estas aguas y murieron”, relató.
“Es muy triste contar mi historia, pero es lo que puedo resumir. Como aparece Apaktone es este misionero dominico, José Álvarez, nosotros le decíamos Apaktone, que en mi lengua significa ‘papá anciano’. Él vino en épocas como estas que estamos sufriendo, una época de aflicción, y enterado de esta situación, él vino de alguna otra forma, por nosotros y puedo decir que quizá si no hubiese sido por él, yo no estaría acá para contarles mi versión, para dar a conocer mi protesta”, concluyó.

17 de octubre
Sínodo: Miembro de comisión del documento final apoya ordenar viri probati y diaconisas
El Arzobispo de Asunción (Paraguay) y miembro de la comisión de redacción del documento final del Sínodo de la Amazonía, Mons. Edmundo Valenzuela, expresó su apoyo a la ordenación de hombres casados (viri probati) y diaconisas en la región amazónica.
En entrevista concedida a ACI Prensa, el Prelado manifestó que fue una “agradable sorpresa” haber sido elegido por el Papa Francisco para formar parte del comité de redacción del documento final del Sínodo y destacó que “hay temas muy difíciles de afrontar”.
Uno de ellos, indicó, lo están tratando en el círculo menor en el que participa en el Sínodo y es “el tema de los viri probati. Ahí podemos decir que son los varones casados propuestos a ser ministros del orden sagrado no solamente para la Eucaristía sino también para la enseñanza, también para cuidar la comunidad, los que decimos los tres oficios de Cristo Jesús: profeta, sacerdote y servidor, que es característico de todo sacerdote, de todo obispo. Eso también caracterizaría a estos señores”.
Tras señalar que este tema se debate “para las necesidades de la Amazonía”, el Arzobispo dijo que la ordenación de los viri probati puede ser una ayuda para los “vicarios apostólicos que no pueden sostener su tarea por dos motivos: por la distancia y también por la presencia de los pentecostales. Muchas comunidades fácilmente pasan a ser pentecostales porque no hay este sacerdote o este catequista o esta persona ordenada para su comunidad. Con todo, eso es un tema muy delicado”.
Para el Prelado, “el otro tema importante y delicado es el tema de las diaconisas, es decir, sabemos que en la sala sinodal ha habido muchas intervenciones como un clamor, sobre todo de las mujeres, y mujeres religiosas y no religiosas, mujeres indígenas y no indígenas, que han pedido que la Iglesia pueda instituir el ministerio del diaconado femenino”.
El Arzobispo dijo también a ACI Prensa que “hay la posibilidad de que este Sínodo especialmente dedicado a la Amazonia pueda pedirle al Papa que, en determinadas circunstancias, en determinados vicariatos apostólicos, determinadas mujeres que ya ejercen tareas muy semejantes el diaconado porque ellas bautizan, presiden los matrimonios, dirigen las comunidades, entonces ver cómo se puede en la Amazonia aportar el diaconado femenino”.
Sobre la ordenación de viri probati, el Prelado indicó que en “la Amazonia deben ser los mismos vicarios apostólicos que, por razones de necesidad pastoral, por razones de urgencia de la Eucaristía, por razones de no ser invadidos por los pentecostales, puedan pedir a la Santa Sede, al Papa, la licencia para determinados lugares, determinados personas, no como un principio genérico; e igualmente para el diaconado femenino”.
“Al menos hacer un proceso de formación para todos aquellos que el día de mañana, no sabemos cuándo, se pueda institucionalizar, pero no frenar sino continuar el camino de este Sínodo porque la Iglesia jamás impidió el diaconado femenino”, destacó Mons. Valenezuela.

“No hay ninguna prohibición sobre eso. Además el diaconado femenino tiene que ser femenino, no clericalizado. Es decir habrá que estudiar todas las modalidades en las que la mujer, que no es el clérigo, la mujer en cuanto tal desde su vestimenta, desde su presencia sea siempre mujer al estilo mujer, no clericalizado”.
Mons. Valenzuela recordó luego que “el Papa Francisco había constituido ya una comisión en el año 2016 y esto no ha dado todavía ningún resultado porque, como hemos leído en los comentarios periodísticos, no hubo un acuerdo ni histórico, ni antropológico, ni teológico en este campo”.
“Todo ese es un camino que está abierto y creo que este Sínodo propone, como este Sínodo es solamente consultivo entregamos al Papa todas nuestras propuestas", subrayó.
El Arzobispo de Asunción también habló con ACI Prensa sobre la importancia de evangelizar con un especial ardor en la Amazonía. Hace falta, dijo, “un ardor misionero que vaya más allá de ser simplemente servidores o ministros de oficina, sino que sean realmente personas entusiasmadas por el ardor de Cristo Jesús”.
El Prelado también destacó la importancia de defender la ecología integral y resaltó la necesidad de inculturar el Evangelio en la región.
“Corresponde solamente a los obispos hacer este esfuerzo de discernimiento para no confundir tradiciones que podrían ser politeístas, deístas, y son expresiones que deben ser purificadas para que en la liturgia católica tengan cabida todas estas expresiones y sean expresiones naturales de los pueblos indígenas”, aseguró.
La comisión de estudio de las diaconisas y la palabra del Papa Francisco
El 2 de agosto de 2016 y, cumpliendo con su promesa del 12 de mayo de ese mismo año de analizar el papel de las diaconisas en los primeros años de la Iglesia, la Santa Sede informó que el Papa Francisco decidió crear una comisión de estudio “sobre el diaconado de las mujeres”, presidida por el entonces secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer, actualmente prefecto del dicasterio.
El 7 de mayo de 2019, en la rueda de prensa a bordo del avión en el que volvió de Macedonia a Roma, el Santo Padre se refirió al tema.
“Lo fundamental es que no hay certeza de que fuese una ordenación con la misma forma y la misma finalidad de la ordenación masculina. Algunos dicen que hay duda. Sigamos adelante a estudiar. No tengo miedo al estudio, pero hasta este momento no va”, dijo el Papa en esa oportunidad.
Tres días después, el 10 de mayo, el Santo Padre recibió a las representantes de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) a quienes dirigió un discurso sobre la importancia de su misión.
Ese día el Papa también respondió a algunas preguntas de las religiosas y dijo que “en el caso del diaconado debemos buscar qué cosa había al inicio de la Revelación. Si había algo hay que hacerlo crecer y que avive. Si no había tal cosa, si el Señor no ha querido el ministerio sacramental para las mujeres, no va”.
“Caminamos sobre el camino firme y justo de la Revelación. No podemos caminar por otro camino. Creo que si bien no he respondido a todos los detalles que estaban en la pregunta de la madre, creo que funcionalmente esta es la respuesta: Es cierto que no solo las cosas y definiciones dogmáticas, las cosas históricas ayudarán, no solo eso. Pero no podemos ir más allá de la Revelación”, continuó el Santo Padre.
“¿Se entiende esto? Somos católicos ¿eh? Si alguno quiere hacer otra Iglesia es libre”, subrayó.

La santidad es el principal instrumento para despertar vocaciones, dice obispo
El Obispo de Cristalandia (Brasil), Mons. Wellington de Queiroz Vieira, afirmó que el principal instrumento para despertar vocaciones en la Amazonía es la santidad de los evangelizadores.
“El principal instrumento del despertar vocacional es la santidad de los evangelizadores. Si se lleva una vida santa no faltarían vocaciones”, dijo el Prelado brasileño en la rueda de prensa realizada en la Sala Stampa del Vaticano el 16 de octubre para informar sobre los avances del Sínodo de la Amazonía.
Mons. de Queiroz Vieira dijo luego que “los jóvenes con todas las ofertas del mundo contemporáneo están perdidos, están sedientos de modelos. Tenemos la obligación de ofrecerles eso, ejemplos de santidad. La santidad de la simplicidad de la vida, de la apertura al diálogo, del respeto a las diferencias del inquebrantable anuncio de la vida cristiana”.
“La santidad comprometida con las transformaciones sociales no puede perder referencia a lo trascedente”, resaltó luego.
Tras señalar que si bien uno de los temas de los que se habla en el Sínodo es la ordenación de los viri probati, el Obispo comentó que su reflexión “se refiere a otros problemas distintos al celibato. Ciertamente el problema es nuestra incoherencia, los escándalos, nuestra falta de fidelidad. Muchas veces esto es un impedimento para que los jóvenes sigan este camino”.
“Muchas veces con nuestro modo de actuar nos alejamos de eso. El Papa Francisco dice muchas veces que nos debemos acercar a las personas con proximidad, pero sabemos que muchas veces no les pasamos a ellas el perfume de Cristo, el verdadero mensaje. Con mucha facilidad somos anunciadores de nosotros mismos”, prosiguió.
El Obispo de Cristalandia dijo asimismo que hacen falta “nuevos caminos, pero creo que estos nuevos caminos no pueden superar la necesidad de un camino de santidad, de un camino de conversión. Antes de pensar que otros deben cambiar, tenemos que pensar que nosotros tenemos que cambiar”.
Mons. de Queiroz Vieira destacó que otro punto importante en el diálogo en el Sínodo es “la distribución de nuestros presbíteros. Hace faltan sacerdotes, pero eso se puede paliar si es que distribuimos mejor. En otras partes de América Latina hay más sacerdotes”.

¿Ritual indígena en Jardines Vaticanos fue pago a la tierra? Responde autoridad vaticana
El Prefecto del dicasterio para la Comunicación del Vaticano, Paolo Ruffini, explicó en qué consistió la ceremonia que se realizó el pasado 4 de octubre en los Jardines del Vaticano en presencia del Papa Francisco, que algunos describieron como un “pago a la tierra”.
“La ceremonia de los jardines ha sido transmitida en directo, ustedes han asistido y luego hemos visto qué cosa era. Era plantar un árbol en los jardines, una oración. El Papa ha recitado el Padre Nuestro. No era nada más y nada menos que una oración del día de San Francisco”, dijo Ruffini en la rueda de prensa realizada este jueves 17 de octubre en la Sala Stampa del Vaticano.
El evento, agregó Ruffini, fue “una oración donde se han cantado y se ha repetido las alabanzas de San Francisco a la creación. No era nada más y nada menos que esto. Era tan transparente que fue transmitida en directo”.
El 4 de octubre el Papa Francisco plantó un árbol de Asís en los Jardines Vaticanos. Los organizadores del evento fueron la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el Movimiento Católico Mundial por el Clima y la Orden de los Franciscanos Menores.
El ritual, que no fue explicado por los organizadores, fue descrito por algunos como un “pago a la tierra”, una ceremonia indígena que se realiza en algunos países de América Latina, en los que se agradece a la “madre tierra” por sus frutos o se le hace algún pedido. Por lo general, no contiene elementos de la fe cristiana.
Durante el ritual, algunos participantes obsequiaron tres objetos al Santo Padre: un collar, una imagen amazónica de una mujer desnuda embarazada; y un anillo negro que parece ser el anillo tucum, que según el Obispo brasileño Amaury Casado, es un signo del compromiso con la teología de la liberación. Luego de que se lo colocaron, el Papa intenta cubrirlo con la otra mano.
El 16 de octubre, Ruffini dijo en una rueda de prensa en la Sala Stampa del Vaticano que la imagen de la mujer desnuda no representa a la Virgen María sino a “la vida. La he visto y era así. Representaba la vida en el momento en que se hace vida a través de la mujer y basta”.
En la ceremonia del 4 de octubre estaba previsto que el Santo Padre pronunciara un discurso pero prefirió no hacerlo y dirigió el rezo del Padre Nuestro con los presentes.

Cualquier persona puede vivir el celibato, dice sacerdote indígena en el Sínodo
El sacerdote salesiano perteneciente a la comunidad indígena brasileña Tuyuka y que participa en el Sínodo de la Amazonía, P. Justino Sarmento Rezende, afirmó que con oración y esfuerzo, cualquier persona de cualquier cultura del mundo puede vivir el celibato, también los indígenas.
Durante su intervención ante los medios de comunicación acreditados ante el Vaticano en el briefing informativo celebrado este jueves 17 de octubre en la Oficina de Prensa de la Santa Sede para informar de los avances de los trabajos sinodales, el P. Sarmento afirmó que “es importante que la gente viva el celibato con esfuerzo, con oración y con la ayuda de las personas. Vivirlo de la forma más equilibrada posible”.
En contra de lo que afirmó el Obispo Emérito de Xingu (Brasil), Mons. Erwin Kräutler, quien ante los medios de comunicación aseguró, el pasado 9 de octubre, que “los pueblos indígenas no entienden el celibato”, el P. Sarmento señaló que “el celibato es una virtud que puede ser vivida por cualquier persona, hombre o mujer”.
El presbítero indígena insistió en que “el día que yo pensara que vivir el celibato no es para mí, yo dejaría el sacerdocio. Porque si un día de mi vida yo veo que estoy sufriendo mucho con eso y que ya no estoy siendo más testimonio de vida para las personas de mi comunidad, de mi Iglesia, ya no tendría ningún sentido para mí”.
 “El celibato no es algo que nazca con la persona humana, es algo que se establece a lo largo de la historia”, continuó.
“Ninguno de nosotros que estamos aquí, ni yo ni ustedes, estamos preparados para vivir el celibato. Por eso, yo ya escribí artículos en donde hablo de que el celibato es un don de Dios”, señaló.
Aseguró que “personas de cualquier cultura que existe en el mundo pueden conseguir vivir el celibato desde el momento en que libremente, no forzadamente, se diga ‘yo quiero asumir ese estilo de vida’”.
“Lo digo por mi propia experiencia. Mi madre no me dijo ‘vas a ser sacerdote, vive el celibato’. Por el contrario, cuando entré en el seminario ella lloró porque ella quería tener un hijo casado para tener la alegría de criar a sus nietos. Mi abuelo, que era maestro de grandes ceremonias tuyuka también me dijo: ‘Ser sacerdote no es para nosotros, los tuyuka. ¿De dónde has sacado esa idea?’”.
Recordó que “para nosotros, también para mí, los únicos capaces de ser sacerdotes eran los blancos, y no nosotros (los tuyuka). Cuando los indígenas nos hacemos sacerdotes entonces llegan las preguntas, o dudas. Se dice: los indígenas tienen mucha dificultad para vivir el celibato. Sí, yo tengo porque soy una persona normal. Quizás otras personas no tengan eso”.
Sin embargo, a pesar de las dificultades que puedan haber, “el celibato es una virtud que puede ser vivida por cualquier persona, hombre o mujer”.

El Papa recibe a delegación de indígenas en el marco del Sínodo de la Amazonía
El Papa Francisco recibió a unos 40 indígenas en el marco del Sínodo de la Amazonía, que se realiza en el Vaticano hasta el 27 de octubre.
“En la tarde de hoy, a las 15:30, el Santo Padre se encontró con un grupo de unos 40 indígenas, entre participantes en el Sínodo para la Región Panamazónica y otras iniciativas que se desarrollan en Roma en estos días, acompañados por su excelencia Mons. Roque Paloschi, Arzobispo de Porto Velho, y por su eminencia el Cardenal Claudio Hummes”, informó Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa del Vaticano, en una nota dada a conocer este jueves 17 de octubre.
“El encuentro fue abierto por una breve intervención a dos voces, leída por una mujer y un hombre, representantes de los pueblos indígenas, que por su intermedio han expresado gratitud al Santo Padre por convocar el Sínodo”, prosigue el texto.
Estos representantes también solicitaron al Papa “ayuda para concretar su deseo de garantizar una vida serena y feliz a los propios pueblos, cuidando la propia tierra, protegiendo el agua para que puedan gozar de ella los propios descendientes”.
Bruni indicó asimismo que el Papa Francisco dirigió algunas palabras a los presentes, “subrayando cómo el Evangelio es como una semilla, que cae en la tierra que encuentra y crece con características de esta tierra”.
“Refiriéndose a la región Amazónica, el Santo Padre ha señalado los peligros de nuevas formas de colonización. Al final, refiriéndose a los orígenes del cristianismo, nacido en el mundo judío, desarrollado en el grecolatino y que luego llegó a otras tierras como la eslava, las orientales y las americanas, el Papa Francisco ha resaltado que el Evangelio debe inculturarse”, prosigue la nota del director de la Oficina de Prensa del Vaticano.
Esta inculturación, dijo el Papa, debe realizarse para que “los pueblos reciben el anuncio de Jesús con su propia cultura”.

18 de octubre
Círculos lingüísticos del Sínodo mayoritariamente a favor de ordenar casados y diaconisas
La mayoría de los círculos menores, los grupos de trabajo en los que se dividen los participantes del Sínodo de la Amazonía en el Vaticano, se manifestaron a favor de la ordenación de ancianos casados, los llamados viri probati, y de diaconisas.
Este viernes 18 de octubre la Oficina de Prensa del Vaticano dio a conocer las relaciones, los resúmenes de las reflexiones de los obispos en los distintos círculos menores que se conforman de acuerdo al idioma de los participantes en el Sínodo
El círculo italiano A, cuyo relator es el P. Darío Bossi y está moderado por Mons. Flavio Giovenale, indicó en su relación que es posible ordenar hombres casados en la Amazonía pero proponen que el tema se discuta universalmente en un futuro evento eclesial.
El círculo italiano B, cuya relator es Mons. Filippo Santoro y está moderado por el Cardenal Luis Ladaria Ferrer, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, propuso la creación de un “Rito amazónico” que permita “desarrollar bajo el aspecto espiritual, teológico, litúrgico y disciplinar la riqueza singular de la Iglesia Católica en la Amazonía”. Este grupo se abre de manera más discreta hacia la posibilidad de ordenar hombres casados y diaconisas, aunque no lo menciona directamente.
El círculo portugués A, cuyo relator es Mons. Neri J. Tondello y está moderado por Mons. Jesús Cizaurre Berdonces, propone abiertamente el sacerdocio de hombres casados y la ordenación de diaconisas.
“Además de los ministerios de lector, acólito, diácono permanente, ministerio de la palabra, ministerio del bautismo, entre otros, pedimos al Santo Padre que admita para la región Panamazónica hombres al ministerio presbiteral y mujeres al diaconado, de preferencia indígenas, respetados/as y reconocidos/as por su comunidad, que ya tienen una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los sacramentos que acompañan y sustentan la vida cristiana de la comunidad”, indicaron los miembros de este grupo lingüístico.
El círculo portugués B, cuyo relator es Mons. Evaristo P. Spengler y está moderado por Mons. Pablo Brito Gumaraes, también propone abiertamente la ordenación de hombres casados y de diaconisas.
“Fue considerada como necesaria para la Panamazonía la ordenación de los viri probati. Los hombres casados candidatos a la ordenación, luego de un fecundo diaconado deben responder a los siguientes criterios, entre otros: vida de oración y amor a la Palabra de Dios y a la Iglesia, vida eucarística que se refleje en una vida de donación y de servicio, vivencia comunitaria, espíritu misionero”, señalaron los miembros de este círculo.
“En la implementación de la ordenación de los viri probati presentamos dos caminos para la región Panamazónica: 1) Delegar a las conferencias episcopales presentes en la Panamazonía la implementación de este ministerio. 2) Confiar a los obispos la realización de esta experiencia”, indicaron.
“Dada la presencia decisiva de las mujeres en la historia de la salvación, como María en la misión de la Iglesia, de las santas, doctoras y consejeras de Papas, dado que la presencia de las mujeres es decisiva en la vida y en la misión de la Iglesia en la Amazonía y que el Concilio Vaticano II restauró el diaconado permanente para los hombres –porque es bueno y útil para la Iglesia– juzgamos que ese mismo argumento es válido para crear el diaconado para las mujeres en la Iglesia en la Amazonía”, dijeron.
El círculo portugués C, cuyo relator es Mons. Vilson Basso y está moderado por Mons. José B. Da Silva, también solicita la ordenación de hombres casados. “En la dimensión pastoral misionera, destacamos la necesidad de conversión personal y pastoral, de recuperar la centralidad de la palabra y la Eucaristía, de profundizar en el tema de la ministerialidad y las varias posibilidades en relación al diaconado, viri probati, mujeres, sacerdotes casados, del protagonismo de los laicos, resaltando a las mujeres”.
El círculo portugués D, cuyo relator es Mons. Wilmar Santin y está moderado por Mons. Alberto Taveira Correa, reafirma el valor del celibato, y considera que el tema de los viri probati y de las diaconisas debe ser discutido y profundizado.
“Reafirmamos el valor del celibato y la necesidad de un mayor empeño en la pastoral vocacional. Consideramos esencial la valoración de los ministerios existentes y las instituciones de nuevos ministerios conforme a las necesidades”, dijeron los miembros de este círculo menor.
“Las escucha realizada previamente en el Sínodo manifestó el deseo de conferir la ordenación presbiteral a los viri probati, así como el ministerio de la diaconía para las mujeres. Esos dos puntos piden una posterior maduración y profundización”, agregaron.
El círculo español A, cuyo relator es Mons. José Luis Azuaje Ayala y está moderado por el Arzobispo Primado de México, Cardenal Carlos Aguiar Retes, no se pronuncia sobre los viri probati o las diaconisas pero señala que “se hace necesario que en una Iglesia Sinodal la mujer asuma responsabilidades pastorales y de dirección, debe haber un reconocimiento de la mujer en la Iglesia a través de la ministerialidad; por ello se propone que se realice un Sínodo dedicado a la identidad y servicio de la mujer en la Iglesia donde las mujeres tengan voz y voto".
Por su parte, el círculo español B, cuyo relator es Mons. Francisco J. Múnera Correa y está moderado por Mons. Edmundo Valenzuela, expresó su apoyo a la ordenación de los viri probati. “La propuesta va encaminada a pedir al Santo Padre la posibilidad de conferir el presbiterado a varones casados para la Amazonía, a modo excepcional, bajo circunstancias específicas y para algunos pueblos determinados, estableciendo claramente las razones que lo justifican. No se trataría de ningún modo de presbíteros de segunda categoría. Es de tener en cuenta que son muchas las voces que insisten para que este tema sea decidido para la Amazonía en la actual Asamblea Sinodal. Otras voces, en cambio, piensan que debería ser estudiado y definido en una Asamblea Sinodal específica”.
Sobre la posibilidad del diaconado para las mujeres en la Iglesia indicaron: "Acogiendo, y en sintonía, con varios pareceres expresados en el Aula Sinodal, este círculo alienta para que se siga estudiando este asunto mirando más a sus posibilidades futuras que a su historia pasada".
El círculo español C, cuyo relator es el P. Roberto Jaramillo y está moderado por Mons. Jonny E. Reyes Sequera, también se manifestó a favor de la ordenación de los viri probati y las diaconisas: “Dada la tradición de la Iglesia, es posible reconocer a las mujeres el acceso a los ministerios instituidos del lectorado y del acolitado, así como al diaconado permanente”, indicaron.
“Constatamos también que muchas de las comunidades eclesiales del territorio Amazónico tienen enormes dificultades para acceder a la Eucaristía. Sin embargo, el Espíritu Santo continúa actuando en el seno de esas comunidades y distribuyendo dones y carismas, de tal manera que también se encuentran allí hombres casados de buena reputación, responsables, ejemplo de virtudes ciudadanas y buenos líderes comunitarios, que sienten el llamado a servir al pueblo de Dios como instrumentos de la santificación del pueblo de Dios. Será importante discernir, mediante la consulta al pueblo de Dios y el discernimiento del ordinario del lugar la conveniencia de que esas personas prepararse adecuadamente y posteriormente elegidas para el servicio presbiteral”, señalaron.
El círculo español D, cuyo relator es el P. Alfredo Ferro Medina y está moderado por Mons. Omar de Jesús Mejía Giraldo, se manifestó favorable a la ordenación de los viri probati. “Y en este sentido, afirmando, que el celibato es un don para la Iglesia, se pide que desde las comunidades, se promueva la ordenación presbiteral de personas virtuosas, presentadas por sus mismas comunidades y respetadas por la misma”, señalaron.
Finalmente, el círculo español E, cuyo relator es Mons. José J. Travieso Martín y está moderado por el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, no propone la ordenación de hombres casados y se manifestó en contra de la ordenación de diaconisas, pero sí a favor de alguna alternativa ministerial para las mujeres.

Arzobispo explica propuesta del Sínodo para crear un rito amazónico
El presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, Mons. Rino Fisichella, quien participa en el Sínodo para la Amazonía, comentó la propuesta de crear un “rito amazónico”.
Así lo indicó durante la rueda de prensa este 18 de octubre sobre las relaciones de los círculos lingüísticos de trabajo de la Asamblea Especial del Sínodo para los Obispos sobre la Amazonía.
En primer lugar, el Arzobispo señaló que en su opinión el Sínodo provoca “inevitablemente reflexionar sobre cómo la catolicidad de la Iglesia, la universalidad de la Iglesia, se coloca en un período, contexto social y cultural como estamos viviendo”.
Refiriéndose a la universalidad de la Iglesia, Mons. Fisichella destacó la necesidad del “respeto por todas las diferentes culturas y los diferentes pueblos”.
“La Iglesia es una, pero está compuesta por tantos pueblos, uno distinto al otro. Y en el respeto, como dice el término mismo, significa ser consciente que hay otra realidad al lado de mí, implica después el reconocimiento de la complementariedad. Ninguna cultura delante a la inmensidad del misterio que nosotros profesamos, celebramos y vivimos puede pensar que agota la riqueza”, afirmó.
En esta línea, el Arzobispo italiano resaltó que en el Sínodo están haciendo “experiencia de la complementariedad delante al misterio” en la que “cada pueblo, cada cultura, cada tradición tiene algo que decir para que el patrimonio común pueda ser comprendido, iluminado, interpretado”.
De este modo, indicó que es necesario “valorizar los componentes de la cultura, como es el de la Amazonía”. Y reconoció que “no es posible unificar en una realidad cultural todo lo que es la pluralidad, la multiplicidad de los pueblos de la Amazonía”.
“Estamos de frente a culturas, tradiciones diferentes. Cada una tiene elementos que permite percibir la grandeza de la fe cristiana”, dijo.
En este sentido, Mons. Fisichella comentó que tras haber escuchado a todos en las congregaciones generales, los círculos menores son “los lugares más coherentes para escuchar, pero también para hacer también propuestas concretas”.
Por ello, el Purpurado indicó que en el círculo lingüístico “italiano B”, del cual él forma parte, propone al Santo Padre la creación de un “Rito amazónico” que permita “desarrollar bajo el aspecto espiritual, teológico, litúrgico y disciplinar la riqueza singular de la Iglesia Católica en la Amazonía” y permita “expresar la fe de acuerdo con la peculiaridad de la propia cultura.”
Finalmente, Mons. Fisichella destacó que “cuando se habla de un rito no se habla solamente de cómo se celebra la Eucaristía o de cómo se celebran los sacramentos”, sino que es más amplio.

ACN: El COVID-19 no es solo un problema sanitario y socio-económico, sino pastoral

Pese a la reanudación de Misas públicas, la misión evangélica de sacerdotes y religiosas seguirá siendo afectada por la crisis, señaló la fu...